

Trabajo realizado para el conocimiento de las prácticas actuales de las almazaras que compostan sus residuos, centrándose en la combinación con otros subproductos agrarios. Se aporta un modelo teórico para el cálculo de las características del producto final (compost) a partir de las cantidades y cualidades de los subproductos de partida (residuos).
Estudio encargado por la Dirección General de Agricultura Ecológica, a la Asociación Caae, para desvelar la oferta y la demanda de piensos ecológicos.
Autores:
Las grandes cantidades de alperujo existentes, así como, la falta de fuentes de materia orgánica que pueda incorporarse a los suelos de cultivo, permite que surjan iniciativas transformadoras, donde se opta por la valorización de este subproducto como abono, aprovechando sus propiedades fertilizantes.
Estudio financiado por la Consejería de Agricultura y Pesca a través su Empresa Pública Desarrollo Agrario y Pesquero.
A continuación se muestra un enlace con un estudio similar realizado por el MAPYA en 2004.
Estudio encargado por la Dirección General de Agricultura Ecológica al CIFAED, para el estudio de los fertilizantes en agricultura ecológica.
El compostaje es una alternativa de gestión de los alperujos que tiene cada vez mayor interés. Con objeto de facilitar la labor de los gestores, la Dirección General de Agricultura Ecológica ha encargado un sondeo de la oferta del mercado de la maquinaria adecuada para llevarlo a cabo. El documento resultante detalla diferentes modelos para llevar a cabo cada fase del proceso, incluyendo la incorporación a la mezcla de elementos estructurantes procedentes de la poda del olivo. Se consideran la poda y recogida de ramas, el triturado de las mismas, el mezclado, el volteo, el descompactado, el cribado, el ensacado y la distribución en campo.
El presente estudio tiene como objeto el análisis de dos alternativas de diseño para la realización de una planta para el aprovechamiento agrícola de los subproductos procedentes de una almazara ecológica, mediante su transformación en compost. Las dos alternativas que se barajan son por una lado aquella basada en el volteo con pala ( alternativa 1) y por otro aquella que utiliza en el proceso un sistema automático de volteo (alternativa 2).
Trabajo realizado como resultado del Curso de Experto Universitario en Producción Ecológica 2008 impartido por la Universidad Internacional de Andalucía con sede en Baeza, tutorado po Juan José Soriano Niebla. Con datos obtenidos de los solicitantes de las ayudas agroambientales (líneas ecológicas) en la campaña 2007.
El programa “Alimentos Ecológicos para el Consumo Social de Andalucía” es una iniciativa de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, que se puso en marcha en septiembre de 2005.
Esta publicación es un inventario de la biodiversidad cultivada existente en el entorno de Doñana, así como del conocimiento local sobre la misma y su manejo.
La primera parte de este estudio trata sobre las variedades locales de hortícolas y las de sementera que se han localizado en la zona de estudio, así como los manejos asociados a ellas. Se han dividido en dos grandes bloques: verano e invierno.
Esta segunda parte del estudio se dedica a los cultivos leñosos, con las variedades autóctonas localizadas y los manejos a ellas asociados.