

El Consejo Económico y Social de Andalucía acaba de editar su Memoria Anual de Actividades 2013. El documento, aprobado por unanimidad del Pleno el pasado 28 de abril, recoge las actividades desarrolladas por este órgano colegiado de carácter consultivo.
Durante este año, el CES de Andalucía, como cauce de participación y diálogo de los agentes económicos y sociales y de la sociedad civil organizada, ha continuado desempeñando las funciones atribuidas en su Ley de Creación, que son la emisión, con carácter preceptivo, de dictámenes sobre los anteproyectos de leyes que regulen aspectos socioeconómicos y laborales, salvo el Anteproyecto de Ley de Presupuestos, así como sobre proyectos de decretos que a juicio del Consejo de Gobierno sea oportuno remitir a este Consejo. Junto a estas, el CES de Andalucía tiene asignada la elaboración de estudios e informes en materia socioeconómica a iniciativa propia o, con carácter facultativo, a instancias del Consejo de Gobierno.
Esta labor ha vuelto a ocupar, un año más, parte de la agenda y del trabajo del Consejo, que ha elaborado el Dictamen sobre el Proyecto de Decreto por el que se regulan los criterios y el procedimiento para la declaración de zonas de gran afluencia turística, a efectos de horarios comerciales, y los informes de seguimiento de tres de los dictámenes emitidos en años anteriores, al haber sido aprobados los textos normativos por el Consejo de Gobierno a lo largo del ejercicio.
También, en cumplimiento de lo establecido en su normativa reguladora, ha elaborado el Informe sobre la Situación Socioeconómica de Andalucía 2012, en el se incluyó como tema monográfico de gran actualidad “Cambios demográficos en Andalucía y dinámica económica: de la expansión a la crisis”. Este informe anual, del que éste es el decimotercero que se elabora, fue aprobado por unanimidad de los agentes económicos y sociales representados en este Consejo el 17 de julio de 2013.
Habiéndose visto disminuida la actividad consultiva, el Consejo ha centrado sus esfuerzos en promover una intensa actividad institucional como cauce de participación de los agentes económicos y sociales, y foro de diálogo de la sociedad civil organizada, interviniendo en diversas jornadas sobre la responsabilidad social empresarial y sobre el fomento de la participación, que tuvieron como objetivo poner de relieve la importancia de la RSE en un contexto actual y fomentar la participación organizada en el ámbito empresarial, y en las que se destacó el papel de la empresa como agente impulsor de la participación social a través de los cauces que establecen tanto la Constitución como el Estatuto de Autonomía.
Además, ha firmado dos convenios de colaboración con la Universidad de Sevilla, uno para la colaboración en el Programa de Prácticas Académicas Externas Curriculares para estudiantes, y otro en relación con el Centro de Documentación Europea, para el suministro de información normativa y jurisprudencial comunitaria, de cara a la elaboración de una revista digital.
El Consejo ha continuado manteniendo una fluida relación tanto con el Consejo Económico y Social de España, como con los Consejos Económicos y Sociales autonómicos, así, ha participado en el encuentro anual de Consejos Económicos y Sociales celebrado en Valencia, en el que se desarrolló la jornada sobre “La participación institucional de los agentes económicos y sociales”; y en las que intervino, entre otros, el presidente del CES de España, Marcos Peña.
Por otra parte, desde el mes de julio el Consejo está adscrito a la Red Transnacional Atlántica (RTA), organización que está compuesta por los Consejos Económicos y Sociales de las regiones del espacio atlántico y por organismos regionales análogos para el caso de las regiones atlánticas que no cuentan con este tipo de instituciones. La Red tiene como objetivos la propuesta de proyectos y políticas de cooperación interregional que refuercen la competitividad y la cohesión social de las regiones atlánticas, así como el estudio y análisis de los asuntos de interés común y su elevación a las instancias decisorias pertinentes, particularmente a la Unión Europea, con la finalidad de influir favorablemente en las políticas europeas relativas a la fachada atlántica.
En cuanto a la línea editorial del CES de Andalucía, ha publicado la tesis doctoral, de la doctora en Economía, Dª Paula Rodríguez Modroño, que obtuvo el premio de la X convocatoria del Premio de Investigación del CES de Andalucía, su publicación se realizó en formato electrónico, y además, se encuentra disponible en la página web del Consejo. El trabajo profundiza en el estudio del capital social, en sus dimensiones y tipología, así como en su contribución al desarrollo de países y regiones.
Por último, para las publicaciones en papel, el Consejo colabora con el proyecto Life+ Ecoedición de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, dirigido a las distintas administraciones públicas andaluzas que realizan publicaciones en papel, con el objetivo de promover que éstas sean publicaciones más sostenibles. En el mes de julio, participó en el proyecto al preparar la publicación del Informe sobre la Situación Socioeconómica de Andalucía 2012, publicación que se realizó en formato digital, y cuyo Resumen ejecutivo también se publicó en papel, para lo que se utilizaron los criterios ambientales de la Ecoedición. La Memoria de Actividades 2013 se publica también con estos criterios, tal como refleja la etiqueta de ecoedición que en la misma aparece.
Compartir en