

El Consejo Económico y Social de Andalucía acaba de editar su Memoria Anual de Actividades 2012. Este documento, aprobado por unanimidad del Pleno el pasado 27 de mayo, recoge las actividades desarrolladas por este órgano, creado por la Ley5/1997, de 26 de noviembre, como órgano consultivo del Gobierno andaluz y cauce de participación y diálogo de los interlocutores sociales en el debate de asuntos socioeconómicos. En la actualidad, en virtud de lo establecido en el Decreto del Presidente 3/2012, de 5 de mayo, de la Vicepresidencia y sobre reestructuración de Consejerías, se encuentra adscrito a la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, como también recoge el Decreto 149/2012, de 5 de junio, por el que se regula su estructura orgánica.
Durante este año, el CES de Andalucía continuó desempeñando las funciones atribuidas en su Ley de Creación, que son la emisión, con carácter preceptivo, de dictámenes sobre los anteproyectos de ley que regulen aspectos socioeconómicos y laborales, y proyectos de decreto, que a juicio del Consejo de Gobierno, posean una especial trascendencia en la regulación de las indicadas materias, salvo el Anteproyecto de Ley de Presupuestos. Junto a estas, el CES de Andalucía tiene asignada la elaboración de estudios e informes en materia socioeconómica por iniciativa propia o, con carácter facultativo, a instancias del Consejo de Gobierno.
Esta labor volvió a ocupar, un año más, parte de la agenda y del trabajo del Consejo; fueron cuatro los dictámenes elaborados sobre otros tantos anteproyectos de ley y proyectos de decreto, entre los que cabe destacar el Dictamen sobre el anteproyecto de Ley por el que se aprueba el Plan Estadístico y Cartográfico de Andalucía 2013-2017. Junto a la emisión de dictámenes, el Consejo continuó con la elaboración de los informes de seguimiento de los dictámenes sobre normas ya aprobadas, y con otras actuaciones y actividades relacionadas tanto con la representación institucional en jornadas y foros en los que se ha solicitado su presencia, como con la difusión y el análisis de temas de actualidad e interés en materia económica y social, y la elaboración, en cumplimiento de lo establecido en su normativa reguladora, del Informe sobre la Situación Socioeconómica de Andalucía 2011, en el que se incluyó como tema monográfico de gran actualidad “La situación del crédito bancario y las alternativas de financiación en las empresas andaluzas”. Este informe anual, del que éste es el duodécimo que se elabora, fue aprobado por unanimidad de los agentes económicos y sociales representados en este Consejo el 25 de julio de 2012, y se ha consolidado como una herramienta de consulta útil, completa y sistematizada con el objeto de ofrecer una visión coyuntural de la Comunidad andaluza desde una perspectiva que contempla, tanto factores de carácter económico, como de carácter social.
También realizó una nueva convocatoria de su Premio de Investigación, que en 2012 cumplió su décima edición, con una profunda vocación de utilidad social, ya que promueve la investigación en materias de carácter socioeconómico o laboral que tengan una especial significación para nuestra Comunidad Autónoma.
El premio le fue concedido a Paula Rodríguez Modroño, autora de la tesis doctoral “El capital social como factor de innovación y desarrollo empresarial en Andalucía”, que analiza la contribución del capital social al desarrollo, incorporando de este modo el papel de las redes interorganizativas, de las normas y valores sociales y de la calidad institucional en el estudio de los procesos de desarrollo. La tesis aporta una nueva definición interdisciplinar del capital social y un sistema de indicadores para su medición, aplicándolos de forma empírica, a través de un análisis de redes, factorial y de ecuaciones estructurales, al estudio del nivel y uso del capital social por el tejido empresarial andaluz.
Por otra parte, prosiguió con la publicación de trabajos de interés público en el marco de este certamen, habiendo publicado dos títulos más: “Las relaciones Universidad-Empresa en los sistemas regionales de innovación: análisis dela Comunidad Autónomade Andalucía” y “Las oportunidades tecnológicas para crear spin-offs universitarias: análisis de las estrategias de incubación desarrolladas por las universidades andaluzas”.
Por último, a lo largo de 2012, el Consejo promovió una intensa actividad institucional con el objetivo de dar a conocer las funciones de este órgano de consulta del Gobierno andaluz y cauce de participación de los agentes económicos y sociales, y a la vez destacar la utilidad pública de este foro de diálogo de la sociedad civil organizada. El año estuvo marcado por la toma de posesión de Ángel J. Gallego como presidente de este Consejo, cuyo acto fue presidido por el presidente dela Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, que apuntó la importancia del CES en un "momento en el que hay que escuchar muchas voces" a la hora de legislar. También tuvo palabras de bienvenida para Ángel Gallego y de reconocimiento hacia el anterior presidente, Joaquín Galán.
Ángel Gallego compagina este cargo con la presidencia del Consejo Andaluz de Relaciones Laborales (CARL), tras haber sido modificada la citada Ley 5/1997, de 26 de noviembre, a fin de permitir que la persona que ostente la Presidencia del Consejo pueda compatibilizar dicha condición con la de alto cargo de la Administración autonómica, en el marco de la política de la Junta de Andalucía para racionalizar el gasto público, como medida de ajuste presupuestario y para aprovechar las sinergias que generan el hecho de que la titularidad de ambas instituciones, en sus actuaciones en materia económica y social y de colaboración con los agentes participantes en ambos, residan en la misma persona.
La actividad institucional externa se vio plasmada en la organización de algunos actos entre los que cabe destacar la jornada de trabajo llevada a cabo con una delegación del CES del Reino de Marruecos en la sede del CES de Andalucía y la participación en el encuentro anual de Consejos Económicos y Sociales celebrado en Bilbao, en el que se analizó la participación de la sociedad civil en la política económica y social, su vigencia y perspectivas de futuro, y en las que intervino, entre otros, el presidente del CES de España, Marcos Peña.
Compartir en