El CES de Andalucía aprueba el 'Informe sobre La Situación Socioeconómica de Andalucía 2005'

El Pleno refrenda también el 'Dictamen sobre el Proyecto de Decreto por el que se regula el Plan de Fomento y Consolidación del Trabajo Autónomo en Andalucía'
Andalucía, 18/07/2006

El Pleno del Consejo Económico y Social de Andalucía, reunido hoy martes 18 de julio en sesión extraordinaria, ha aprobado por unanimidad el 'Informe Socioeconómico de Andalucía 2005', así como el 'Dictamen sobre el Proyecto de Decreto por el que se regula el Plan de Fomento y Consolidación del Trabajo Autónomo en Andalucía'.

El 'Informe Socioeconómico de Andalucía 2005' es el sexto de los realizados hasta ahora por este órgano colegiado, cuya elaboración está establecida por la Ley de Creación del CES de Andalucía y es fruto del debate entre los interlocutores sociales y económicos. Se trata de un informe coyuntural sobre la evolución de la Comunidad Autónoma en el pasado ejercicio, en cualquiera de sus variables socioeconómicas, y no tiene como objetivo específico profundizar en las causas y factores que han incidido en la situación socioeconómica de Andalucía en este período, sino ofrecer un diagnóstico breve de la región en el último año.

El Informe está dividido en nueve capítulos, dos anexos y un tema de actualidad, que examinan aspectos de gran trascendencia para la Comunidad. Entre ellos, destaca el capítulo dedicado a la evolución de la Economía andaluza durante el año 2005, que incorpora además como novedad un epígrafe a modo de balance que muestra con carácter estructural cómo ha evolucionado ésta desde la publicación del primer Informe Socioeconómico, hace ya seis años. Del mismo modo, este capítulo incorpora un análisis de los flujos comerciales y de capital de Andalucía con el exterior y un esbozo de las actuaciones desarrolladas por la Administración Pública Andaluza, a través de los Presupuestos de la Junta de Andalucía en el año 2005, así como del grado de compromiso presupuestario. Concluye con un apartado en el que se recogen los elementos más significativos de la Concertación Social en Andalucía en el año 2005.

En el siguiente capítulo se analizan los Sectores productivos andaluces, es decir, las características de la economía andaluza desde el punto de vista sectorial, así como la evolución mostrada por las distintas ramas de producción de Andalucía en el año 2005, haciendo especial referencia al sector servicios y a la dinámica de las actividades de turismo y comercio. En los dos capítulos siguientes del Informe se estudian las variaciones observadas en el Tejido empresarial andaluz a lo largo del año 2005 y su comparativa con el ejercicio precedente; así como la incidencia en Andalucía de las Políticas Comunitarias y la Convergencia Regional, incluyendo los principales resultados de la evolución intermedia del Programa Operativo Integrado de Andalucía.

A éstos hay que sumar el análisis que se realiza sobre la evolución de la Población y mercado de trabajo en Andalucía, prestando especial atención a la dinámica de contratación, formación, prevención de riesgos laborales, costes laborales e inmigración; así como un capítulo en el que se analizan las Políticas y Factores de Bienestar Social en Andalucía, como la educación, la sanidad, la vivienda, la cultura, el deporte, el medio ambiente y el sistema de protección social. El último capítulo, dedicado a la Sociedad de la Información y el Conocimiento, estudia la situación y evolución de las tecnologías de la información y las comunicaciones en Andalucía.

Finalmente, hay que apuntar que además de los dos Anexos dedicados al Anuario Socioeconómico 2005 y a recoger las Fuentes consultadas, así como la descripción y aplicación del amplio número de indicadores de análisis y estadísticas procedentes de fuentes oficiales, europeas, nacionales o regionales utilizados, el 'Informe sobre la Situación Socioeconómica de Andalucía 2005' incorpora un tema de actualidad, dedicado en esta ocasión a La situación de las personas dependientes en Andalucía, con el que se pretende ampliar el conocimiento que la sociedad andaluza tiene sobre el estado de esta cuestión en la Comunidad.

En el transcurso del mismo Pleno, se ha aprobado por unanimidad el 'Dictamen sobre el Proyecto de Decreto por el que se regula el Plan de Fomento y Consolidación del Trabajo Autónomo en Andalucía'. El Consejo Económico y Social de Andalucía valora de manera muy positiva el Proyecto, al entender que da forma al compromiso ya asumido en el marco del VI Acuerdo de Concertación Social de establecer un marco normativo que contribuya a fomentar y consolidar el trabajo de los autónomos y autónomas en Andalucía.

Del mismo modo, el Dictamen valora que la nueva norma venga a superar la perspectiva de transitoriedad y temporalidad que ha tenido el trabajo realizado de manera individual por personas que emprenden un proyecto de trabajo por su cuenta, sin constituirse en las formas jurídicas colectivas reconocidas legalmente, lo que vendrá a implantar la idea de viabilidad y continuidad de estos proyectos, que a su vez son fuente de generación de empleo por cuenta ajena.

Además, destaca el papel que se otorga a las Corporaciones Locales andaluzas, como promotoras de proyectos que ayuden a consolidar este tipo de trabajo, dentro de su ámbito competencial y en el marco de los nuevos yacimientos de empleo. El Dictamen resalta también el conjunto de medidas destinadas a promover los inicios y la consolidación de este tipo de iniciativas, como el ticket del autónomo para inicio de actividad, el apoyo a la financiación flexible y a proyectos de asesoramiento y tutorización, las ayudas a las primeras contrataciones indefinidas o transformación de contratos temporales en indefinidos realizados por autónomos y autónomas o el fomento de la cultura preventiva y del asociacionismo, entre otras.

Entre las sugerencias realizadas por el CES de Andalucía, destaca la conveniencia de evidenciar aún más que uno de los objetivos del Decreto es la eliminación de la situación de discriminación por razón de género, que se constata en el trabajo autónomo. Además, se sugiere una mayor claridad en el establecimiento de los requisitos y condiciones mínimos que habrán de cumplirse para el beneficio de las medidas de apoyo y gestión en el inicio de la actividad autónoma, así como para la consecución de las medidas de apoyo a la contratación indefinida o transformación de contratos de una duración determinada en indefinido.

Información de autoría

Compartir en

Índice