

El Presidente del Consejo Económico y Social de Andalucía, Joaquín Galán, ha presentado hoy el Informe sobre la Situación Socioeconómica de Andalucía 2006, acompañado por Manuel Ángel Martín, Presidente de la Comisión de Trabajo de Economía y Desarrollo, encargada de la elaboración del mismo. El Informe, cuya elaboración está establecida por la Ley de Creación del CES de Andalucía y es fruto del debate entre los interlocutores sociales y económicos, fue aprobado por unanimidad de su Pleno el pasado 25 de julio y es el séptimo de los realizados hasta ahora por el Organismo desde que se creara en el año 1999.
Se trata de un informe coyuntural sobre la evolución de la Comunidad Autónoma en el pasado ejercicio, en cualquiera de sus variables socioeconómicas, y no tiene como objetivo específico profundizar en las causas y factores que han incidido en la situación socioeconómica de Andalucía en este período, sino ofrecer un diagnóstico breve de la región en el último año.
El Presidente del CES de Andalucía ha querido destacar el «elevado y sostenido ritmo de crecimiento que mostró la economía andaluza a lo largo del pasado ejercicio 2006», de forma que el Producto Interior Bruto (PIB) andaluz, a precios de mercado, alcanzó un valor de 137.399 millones de euros, lo que supuso un crecimiento real del 3,9%, una tasa de variación igual a la de la economía española y 1,1 punto porcentual superior a la de la zona euro. De este modo, según muestra el Informe, la participación de la economía andaluza se situó en el 13,85% del valor de la producción nacional.
Del mismo modo, ha subrayado el «crecimiento armónico de todos los sectores productivos andaluces durante el pasado ejercicio», destacando especialmente el sector de la construcción, como protagonista de dicha expansión, con un crecimiento del 5,17%; el sector primario, que registró un aumento de la producción del 4,4%, lo que permitió una contribución del sector en dos décimas al crecimiento de la economía regional en 2006; y el sector servicios, que mostró un elevado y sostenido ritmo de crecimiento, con un incremento medio anual del 3,7%, superior en una décima al registrado en España, lo que tiene una gran relevancia, dado el peso que estas actividades tienen en la economía andaluza.
Por otra parte, también se ha destacado el reflejo que el favorable clima económico registrado por Andalucía tuvo sobre el mercado laboral el pasado año, como evidencia la creación de más de 150.000 empleos netos en la región, para finalizar con un máximo histórico de 3.151.700 personas (3.110.400 en términos de media anual) ocupadas en la región. Este crecimiento del empleo (algo más del 5%) fue superior a la incorporación de activos (cuyo incremento medio anual se situó en el 3,6%), originando una disminución del número de parados y situando la tasa de desempleo en el 12,68% de la población activa, más de un punto porcentual inferior a la del año anterior (2005). La construcción y las ramas de servicios fueron las actividades que mostraron mayor capacidad para general empleo en la región.
El Informe sobre la Situación Socioeconómica de Andalucía 2006 está dividido en nueve capítulos, dos anexos y dos temas de actualidad. Especialmente interesante es el capítulo dedicado a la evolución de la Economía andaluza durante el año 2006, en el que se consideran los rasgos más sobresalientes de la producción, el mercado de trabajo, el comportamiento de su comercio exterior y los flujos exteriores de capital, prestando una atención especial al Acuerdo de Concertación Social vigente y a los aspectos cuantitativos y cualitativos del Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía para el 2006.
A éste se suma el capítulo Sectores productivos andaluces, que analiza los componentes de la oferta productiva andaluza y la evolución que las distintas ramas de actividad productiva han tenido en 2006, con especial referencia al sector servicios y a la dinámica de las actividades industrial y de la construcción. Le siguen otros apartados, en los que se estudian las variaciones y características del Tejido empresarial andaluz a lo largo del pasado ejercicio desde una perspectiva muy diversificada; y las Políticas Comunitarias y la Convergencia Regional, que recoge los resultados más relevantes del IV Informe Intermedio sobre la Cohesión en la Unión Europea, así como la evolución de la economía andaluza en su proceso de convergencia, tanto en relación con el entorno europeo, como con el conjunto de España.
Igualmente, destaca el apartado dedicado a la evolución de la Población y mercado de trabajo en Andalucía, uno de los más extensos del Informe, en el que se presta una especial atención a la dinámica de contratación, formación, prevención de riesgos laborales, costes laborales e inmigración. Tras el análisis de las Políticas y Factores de Bienestar Social en Andalucía, el Informe aprobado analiza en el último capítulo, titulado La Sociedad de la Información y el Conocimiento, el grado de penetración de las nuevas tecnologías en la sociedad andaluza, la evolución de su mercado y los resultados del esfuerzo público en el fomento e implantación de las mismas.
Finalmente, hay que apuntar que, además de los dos Anexos dedicados al Anuario Socioeconómico 2006 y a recoger las Fuentes consultadas, el Informe sobre la Situación Socioeconómica de Andalucía 2006 incorpora dos temas de actualidad, dedicados en esta ocasión a La industria de la cultura en Andalucía y Las energías renovables en Andalucía, continuando con la línea emprendida hace dos años y al objeto de ofrecer una visión de conjunto sobre la evolución y situación de ambas materias en la región.
Más información:
prensa.ces.cem@juntadeandalucia.es
Compartir en