

Autoría: Carmen Colomina (coord.)
Publica: CIDOB
El año 2025 arranca con más preguntas que respuestas. El mundo ya ha votado y ahora toca ver qué políticas nos esperan; qué impacto tendrán las nuevas agendas ganadoras; ¿hasta dónde llegará la imprevisibilidad de Trump 2.0? ¿Estamos ante un Trump factor de cambio o ante aspavientos y fuegos de artificio político? En 2025 se hablará de tregua, pero no de paz. La ofensiva diplomática ganará terreno en Ucrania, mientras la caída del régimen sirio de Bashar al-Assad abre una transición política incierta. Estos movimientos pondrán a prueba un sistema internacional incapaz de resolver las causas estructurales de los conflictos. El mundo se debate entre la gesticulación de los nuevos liderazgos, los escenarios cambiantes que están redibujando conflictos enquistados, y una rivalidad chino-estadounidense que puede derivar en una guerra comercial y tecnológica. El miedo, como dinámica que impregna políticas, tanto en el campo migratorio como en las relaciones internacionales, gana terreno en 2025.
Los autores centran su análisis en las siguientes diez líneas:
1. Egopolítica e individualismo
2. Treguas sin paz
3. Proteccionismo y austeridad
4. Desmantelamiento institucional global
5. Choque tecnológico y presión (des)reguladora
6. ¿Una tercera era nuclear?
7. Urgencias climáticas sin liderazgo colectivo
8. Género: fin de los consensos
9. Deportación de migrantes y derechos
10. Militarización de la inseguridad