Estudio de fundamentación para la Ley de usos del tiempo y racionalización horaria: hacia una organización del tiempo equilibrada, más saludable, igualitaria, productiva y sostenible

Información general

Resumen

Autoría:

Publicado por: Time Use Initiative 

Fecha: s.a.

El tiempo es una cuestión política y se puede conceptualizar como un derecho de toda la ciudadanía (derecho al tiempo). La forma de ordenar el tiempo determina el tipo de modelo social establecido, que debe adaptarse a los cambios estructurales de cada época. España fue el primer estado del mundo en introducir, por ley, la jornada laboral de 8 horas a todos los sectores laborales (1919). Pero desde entonces la sociedad se ha transformado profundamente y el malestar horario vuelve a ser una preocupación de la mayoría.

Los usos del tiempo son la manera en que se distribuyen las actividades de la vida cotidiana (incluyendo el trabajo remunerado, de cuidados, descanso y ocio). La organización de estos usos del tiempo y especialmente del tiempo de trabajo son fundamentales para la relación de trabajo y tienen importantes consecuencias tanto para las personas trabajadoras como para las empresas. En 1919, el primer convenio de la OIT era sobre el tiempo de trabajo. Cien años más tarde y en un contexto pospandemia de la covid-19, la OIT sigue defendiendo que el tiempo de trabajo es un hito clave para alcanzar el trabajo decente. El Plan de Gobierno de esta legislatura incluye aprobar una Ley de usos del tiempo y racionalización de los horarios. Esto se justifica por la necesidad de adaptar la legislación en los usos del tiempo a los convenios y recomendaciones internacionales, directivas europeas y jurisprudencia de los tribunales europeos y españoles, la necesidad de adaptar el país a los nuevos cambios laborales, sociales y culturales, alineándolo con los horarios más saludables que realizan el resto de los países europeos, tal y como ya se está realizando en la negociación colectiva reciente en España, y la necesidad de dar respuesta al malestar global por falta de equilibrio entre vida laboral y personal, redefiniendo la centralidad del tiempo de trabajo a la hora de organizar los usos del tiempo. Para abordar esta Ley, el Ministerio de Trabajo y Economía Social ha solicitado un estudio de fundamentación. El objetivo de la Ley debería ser el de proporcionar una regulación suficiente, transversal e integrada en una norma sustantiva única que dé respuestas a diversas necesidades, con el objetivo de equilibrar los usos del tiempo en España que contribuyan directamente a mejorar la salud de las personas trabajadoras, la igualdad, capacidad de conciliación y corresponsabilidad social, la productividad de las empresas y organizaciones y la sostenibilidad medioambiental y social. En este sentido, el estudio plantea 22 medidas en el ámbito laboral y 84 medidas multisectoriales para asegurar una organización del tiempo equilibrada, más saludable, más eficiente, más igualitaria y sostenible con la vida, el país y el planeta.

Índice