

Autoría: Edison Jakurti
Publica: World Inequality Lab
Fecha: 15 de enero de 2025
Resumen:
A partir del análisis de datos de 18 países entre 1870 y 2020, este artículo examina el papel de la desigualdad de la riqueza como predictor de las crisis financieras. A diferencia de investigaciones anteriores centradas en los efectos de las crisis financieras sobre la desigualdad, explora si los aumentos en la concentración de la riqueza (específicamente en el 1% superior) elevan el riesgo de crisis. Los hallazgos indican que, incluso después de tener en cuenta los principales predictores de crisis, un aumento de una desviación estándar en el crecimiento del 1% superior de la riqueza se asocia con un aumento de 3 a 8 puntos porcentuales en la probabilidad de crisis, con resultados sólidos en varias listas de crisis y enfoques empíricos.
La dinámica temporal revela que, si bien un auge crediticio puede poner en peligro el sistema financiero ya el año siguiente, se necesitan varios años para que un aumento de la acumulación de riqueza privada y de la concentración de la riqueza en las altas esferas aumente significativamente el riesgo de una corrida bancaria sistémica, lo que serviría como señales tempranas de una posible inestabilidad. Además, el autor afirma que hay evidencia de que las burbujas de precios de activos pueden servir como canales de transmisión, aunque estas relaciones varían según la clase de activo y la definición de “burbuja”. Abordar la concentración de la riqueza podría reducir la desigualdad y al mismo tiempo actuar como una fuerza estabilizadora para los sistemas financieros, destacando la importancia de incorporar métricas de desigualdad más amplias en los modelos de predicción de crisis y explorar mecanismos de políticas para mitigar los riesgos sistémicos.