

Autoría: María de Gracia González Bocanegra
Publica: Universidad de Sevilla
Fecha: 2024
Trabajo Fin de Grado de la Universidad de Sevilla, Departamento de Ingeniería Energética
Hoy en día hay un creciente interés en el hidrógeno verde (aquel generado a partir de fuentes renovables) como vector energético. Se presenta como parte de la solución al gran problema actual del cambio climático, contando con el apoyo de numerosas estrategias como el “EU Hydrogen Strategy” y la “Hoja de Ruta del Hidrógeno” en España, que tienen como objetivo alcanzar la neutralidad climática en 2050.
Este Trabajo Fin de Grado está integrado en las tareas del proyecto GH2T en el que se propone usar las refinerías existentes de “La Rábida” y “San Roque” como clúster para acelerar el desarrollo de tecnologías de producción y almacenamiento de hidrógeno verde. Dentro de las actividades del proyecto, se enmarca en las tareas encaminadas a determinar el potencial de producción de hidrógeno verde a partir de los recursos renovables, incluidos residuos biogénicos disponibles actualmente en la región de Andalucía Occidental, donde se ubican dichas plantas.
El objetivo general de este trabajo es el cálculo del potencial del hidrógeno verde en las provincias de Andalucía (en concreto en Cádiz, Sevilla, Córdoba y Huelva) a partir de dos tipos de residuos: la Fracción Orgánica de los Residuos Domésticos Comerciales y los lodos de las Estaciones de Depuración de Aguas Residuales (EDAR). Más concretamente, en este trabajo se ha realizado una cuantificación de los recursos disponibles en torno a las zonas de trabajo (tanto de lodos procedentes de las estaciones de depuración de aguas residuales como de la fracción orgánica de los residuos domésticos y comerciales) para lo cual se ha trabajado con el software ArcGIS con el fin de establecer la ubicación de las plantas EDAR y plantas de tratamiento de residuos, junto con la cantidad de cada uno de los recursos en cada una de ellas.
Los resultados obtenidos han permitido determinar que el potencial hidrógeno en la provincia de Andalucía es prometedor en cualquiera de los casos estudiados, aunque especialmente en la codigestión, pudiendo combinar la codigestion de ambos residuos junto con la digestión anaerobia de la fracción orgánica, pues estos métodos no resultan excluyentes ya que se podría utilizar la fracción orgánica procedente de otras instalaciones donde no se esté realizando digestión anaerobia, pudiendo alcanzar un potencial de producción de hidrógeno de 9.302