Derechos humanos en la Frontera Sur 2025: las fronteras internas en andalucía: las vulneraciones de derechos en los asentamientos de Huelva y Almería

Información general

Resumen

Autoría: Ana M. Rosado Caro, Carmen Vásquez González, Cristina Fuentes Lara, Dévika Pérez Medina, Diego Boza Martínez, Fernando Plaza del Pino, Jenifer Cárdenas Tovar, Toché García Orenes, Rafael Lara Batllería, Sara Facchinelli, Ecologistas en Acción Almería

Publica: Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía-APDHA

Fecha: 21 de enero de 2025

Informe realizado por investigadoras de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía APDHA que ha sido cofinanciado por el proyecto Tejiendo Derechos (WakeUpRights) de la Unión Europea y Oxfam Intermón en el marco del programa Ciudadanía, Igualdad, Derechos y Valores (CERV) de la UE.

En esta edición, el informe analiza la realidad que viven las personas trabajadoras migrantes que, vinculadas a la industria agroalimentaria de las provincias de Almería y Huelva, se ven obligadas a vivir en asentamientos de infraviviendas. El estudio se propone investigar las consecuencias sociales (salud, educación, administrativas, inclusión) que la exclusión tiene sobre las personas migrantes que viven en un asentamiento chabolista, especialmente a determinados perfiles particularmente vulnerables, como es el caso de los/las menores y las mujeres que requieren de la puesta en marcha, con carácter urgente, de medidas y de recursos destinados a garantizar su seguridad.

El trabajo de campo documenta que las trabajadoras migrantes viven en infraviviendas sin luz ni agua, alejadas de los núcleos urbanos, con riesgo de sufrir incendios, con dificultades para acceder a la Sanidad y a la escolarización de menores y son víctimas de todo tipo de abusos en el ámbito laboral.

Se ha documentado la cifra de 2.465 personas que perdieron sus vidas en 2024 mientras trataban de llegar a territorio español por alguna de las rutas migratorias de la Frontera Sur. El año 2024 se ha registrado un total de 64.048 llegadas por vía marítima, es el segundo año con más llegadas, solo superado por el año 2018 en los registros históricos que lleva elaborando la APDHA desde 1988. Estas cifras son reflejo del fracaso de las políticas migratorias europeas que, a pesar de los avances en derechos humanos, continúan priorizando el control y la seguridad por encima de la vida y la dignidad de las personas.

El informe concluye que para abordar la crisis de las desapariciones en la frontera sur, se requiere un cambio fundamental en las políticas migratorias de Europa y España. Esto incluye cuestiones como: garantizar el acceso a la solicitud de asilo, ampliar los programas de visado humanitario, reforzar los sistemas de rescate, transparencia, cooperación internacional y establecimiento de vías de migración legales y seguras.

 

Fecha de elaboración
Índice