

Autoría: Agenda Pública en colaboración con Alexandra Delgado Jiménez, doctora en Urbanismo
Publicado en: Agenda Pública
Fecha: 20 de marzo de 2021
Para España, renovar su parque de viviendas para ganar en eficiencia energética puede traducirse en ahorro, sostenibilidad y, sobre todo, una economía más competitiva. Una transformación necesaria que nos afecta individualmente y también como país. Las construcciones están entre las menos eficientes energéticamente de Europa. reto es tanto social y económico como técnico.
España pertenece a lo que la Alexandra Delgado denomina "el modelo sur de Europa" en el que la vivienda se considera un activo para la compraventa, marcando cómo se abordan y financian las mejoras en eficiencia energética. Uno de los principales obstáculos para mejorar la eficiencia energética en España es la falta de visibilidad tanto del ahorro económico como del impacto ambiental. Los hogares más pobres suelen habitar las viviendas menos eficientes, generando lo que la autora describe como un "círculo vicioso de pobreza energética".
Están surgiendo enfoques innovadores. La doctora Delgado destaca el modelo británico de "calor como servicio" como una posible solución. Bajo este sistema, los residentes pagan una cuota mensual fija por una temperatura confortable garantizada —tanto en verano como en invierno—, mientras que los proveedores de servicios tienen incentivos para mejorar la eficiencia energética y así aumentar sus márgenes de beneficio.
Las inversiones en eficiencia energética generan empleo, mejoran la competitividad a largo plazo y reducen los gastos mensuales de los hogares haciendo que además, al reducir el consumo, se fortalezca la resiliencia económica general del país.