

Autoría: Ángel de la Fuente.
Publica: Fedea
Fecha: Marzo de 2025
El sistema español de protección social no contributiva utiliza tres tipos de instrumentos para proteger a colectivos considerados vulnerables. El primero son transferencias monetarias no condicionadas que complementan los ingresos de los hogares que se consideran en estado de necesidad. El segundo son ayudas finalistas, monetarias o en especie, para determinados consumos considerados básicos y el tercero medidas de tipo “escudo social”, que ofrecen protección especial a ciertos colectivos en sus relaciones económicas con otros agentes privados.
En el presente trabajo se describen los distintos programas que utilizan estos instrumentos, se recogen algunas reflexiones sobre los pros y los contras de cada tipo de actuación y se avanzan algunas propuestas para mejorar su diseño. La conclusión central del trabajo es que convendría concentrar los recursos disponibles en el primer grupo de programas, prescindiendo de los otros dos por ineficientes, distorsionantes y/o poco equitativos. En el diseño de los programas de rentas mínimas han de tenerse en cuenta sus efectos sobre los incentivos de sus beneficiarios para trabajar y es importante medir con cuidado tanto las rentas como las necesidades de los hogares candidatos a las mismas para concentrar los recursos disponibles en aquellos donde la brecha es mayor