

Autoría: María Carmen Delgado López, Laura Padilla Angulo, Luis Amador Hidalgo, Michael Christl, Alejandro Steven Fonseca Zendejas
Publica: Universidad Loyola
Fecha: 2025
Previsiones macroeconómicas para la economía internacional, española y andaluza realizada por el equipo del Departamento de Economía de la Universidad Loyola.
En lo que al contexto económico se refiere, el año 2025 va a ser un año complicado, dado que al mapa de riesgos diversos se le suma la amenaza de una mayor fragmentación económica, con un aumento tanto de las barreras y las tensiones en el comercio internacional (los aranceles a aplicar por la administración Trump, a diversos países, y la posible reacción de las naciones afectadas) como de la incertidumbre en el mapa geopolítico (la evolución del conflicto bélico Ucrania-Rusia, la evolución del conflicto bélico entre Israel y los palestinos o la evolución de las relaciones entre las democracias liberales y las autocracias y dictaduras, de distinta índole, que pueda desembocar en una nueva guerra fría global).
En los dos próximos años se espera que la desaceleración de los principales motores de la economía mundial (EE. UU. y China) se vea compensada por un impulso económico más sólido en otros países, incluidas las economías de muchos mercados emergentes y en desarrollo. Según las estimaciones del FMI, se prevé que el crecimiento mundial alcance el 3,3%, tanto en 2025 como en 2026, a medida que la inflación y las tasas de interés desciendan gradualmente, aunque por debajo de la media histórica del 3,7% (2000–2019).