

Publica: Fundación Adecco, Observatorio de la Vulnerabilidad y el Empleo
Fecha: 8 de marzo de 2025
Con motivo del Día Internacional de la Mujer 2025, el Observatorio de la Vulnerabilidad y el Empleo de la Fundación Adecco, con la colaboración de 12 empresas, se presenta el 12º informe #EmpleoParaTodas: la mujer en riesgo de exclusión en el mercado laboral, que basa sus conclusiones en el análisis y explotación de fuentes oficiales como la Estadística continua de población del Instituto Nacional de Estadística, la Encuesta de Población Activa (EPA), también del INE, o el Informe sobre la Integración de la Población Extranjera en el mercado laboral español (Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones). Además, se ha realizado una encuesta a 150 mujeres migrantes que actualmente están buscando activamente empleo en España.
El mercado laboral español ha experimentado cambios significativos, marcados por la transformación digital, el envejecimiento de la población o la movilidad internacional. En este contexto, la mujer migrante ha adquirido un protagonismo creciente, desempeñando un papel esencial en sectores clave y contribuyendo al desarrollo productivo y social del país. Sin embargo, su acceso al empleo sigue estando condicionado por múltiples barreras que limitan su igualdad de oportunidades y dificultan su inclusión plena en el mercado laboral.
Las 2,5 millones de mujeres migrantes potencialmente activas, suponen hoy el 16% del total de la población femenina en edad de trabajar en España. Cerca de 9 de cada 10 mujeres extranjeras en España, y en situación de desempleo (86%), considera aceptar empleos en la economía irregular o sumergida, sin estar dada de alta en la Seguridad Social y en condiciones de absoluta desprotección. El 75% de las mujeres migrantes en desempleo encuentra barreras de acceso al mercado laboral. El 82% de ellas considera que estas dificultades tienen que ver con prejuicios relacionados con su origen.
Según las proyecciones demográficas del INE, en los próximos 15 años España podría ganar más de 5 millones de habitantes, de los cuales 2,5 millones serían mujeres. La gestión de la diversidad cultural se posiciona como necesidad imperante para las empresas, en un contexto en el que la fuerza laboral migrante tiene un protagonismo creciente.