Evolución de la investigación neurocientífica del efectivo: revisión y perspectivas actuales

Información general

Resumen

Autoría: Laura Jimena González Gómez, Fernando León, Jaime Guixeres Provinciale, José M. Sánchez y Mariano Alcañiz.

Publica: Banco de España

Fecha: 9 de abril de 2025

En este documento, se analizan investigaciones recientes que utilizan métodos neurocientíficos para demostrar su potencial en el campo de la investigación del análisis de billetes. Se busca destacar la importancia y las posibilidades que ofrecen estas metodologías para mejorar la verificación de la autenticidad y el diseño del efectivo. En el informe se abarca la literatura clave de una variedad de dominios, incluyendo la neurociencia y la neurociencia del consumidor, para proporcionar conocimientos detallados sobre las herramientas de medición más importantes de la actualidad. Se analiza su valor teórico y empírico para evaluar cómo estas herramientas pueden complementar los métodos tradicionales de investigación.

Hasta la fecha, el uso de herramientas de medición en el campo del efectivo es limitado, lo cual es sorprendente, dado el gran potencial que tienen para avanzar en la investigación. Los resultados indican que herramientas como la electroencefalografía, el seguimiento ocular o eye tracking, la conductancia de la piel, la variabilidad de la frecuencia cardiaca y la codificación de las expresiones faciales son cruciales para obtener información detallada sobre las respuestas neuronales y fisiológicas ante estímulos visuales y táctiles, lo que permite mejorar significativamente la autenticación y el diseño de los billetes.

En el informe se ofrece un panorama comprensivo que permite vislumbrar el valor de adoptar el método neurocientífico y su complementariedad con métodos tradicionales de investigación. Además, se resalta la necesidad de integrar estas metodologías para obtener una comprensión más completa del comportamiento del consumidor y la percepción del efectivo. Esta integración no solo puede mejorar la seguridad y funcionalidad del efectivo, sino también fomentar una conexión emocional más fuerte con los usuarios y asegurar su relevancia en una sociedad en constante evolución. Las investigaciones futuras deben centrarse en expandir la aplicación de evaluaciones transculturales, también deben enfocarse en desarrollar prototipos de efectivo con características táctiles mejoradas y explorar la interacción entre estímulos vocales y táctiles en la autenticación de billetes. Finalmente, se debe continuar investigando la inclusión de personas con discapacidades visuales en los estudios de percepción del efectivo, implementando características táctiles específicas que faciliten la identificación de la autenticidad y promuevan la inclusión y usabilidad del efectivo.

Fecha de elaboración
Índice