

Autoría: Wanting Deng
Publica: Universidad de Zaragoza
Fecha: 2025
Trabajo de fin de grado en el que se estudia la relación entre la participación laboral femenina y la renta de los hogares españoles para el período comprendido entre 2006 y 2022. Analizando los datos del conjunto del país y de cada una de las comunidades autónomas, se ponen de manifiesto los efectos positivos de la participación laboral femenina en la economía de los hogares, al tiempo que se analizan las diferencias interregionales y los factores socioeconómicos que las explican.
El estudio emplea un modelo de regresión, utilizando datos del INE, para analizar el impacto de factores como el PIB per cápita, el desempleo y la pobreza sobre la renta familiar, identificando así las variables clave que afectan a la participación laboral femenina y a la renta familiar. Los resultados del análisis muestran que la tasa de actividad femenina tiene un efecto positivo sobre la renta media anual de los hogares, pero que las diferencias en el nivel de desarrollo económico entre las regiones provocan desequilibrios en la tasa de actividad femenina y en la renta de los hogares. El mismo resultado de un efecto positivo de la participación femenina en la renta media anual de los hogares se obtuvo introduciendo en el modelo la tasa de participación femenina, el PIB per cápita, la tasa de desempleo y la tasa de pobreza. Mediante análisis económicos y empíricos, llegamos a la conclusión de que la tasa de participación femenina tiene un impacto positivo significativo en la renta media anual de los hogares.