Renovar el compromiso, redefinir las soluciones. Propuestas para la posición española en la agenda de financiación del desarrollo

Información general

Resumen

Autoría: Iliana Olivié, María Santillán O’Shea (coord.)

Publica: Real Instituto Elcano

Fecha: 11 de abril de 2025

En 2025, Sevilla acogerá la Cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FfD4, por sus siglas en inglés) de Naciones Unidas, 10 años después de la Conferencia anterior que dio lugar a la Agenda de Acción de Adís Abeba (AAAA) en 2015 y a cinco años de 2030, la meta acordada mundialmente para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Entre otras cosas, esta Conferencia ofrece una ocasión para reflexionar acerca de los objetivos logrados en materia de desarrollo y su financiación a nivel global, pero, sobre todo, de los retos que aún quedan por superar.

Las áreas de acción de la agenda de esta conferencia se estructura en las siguientes líneas: retos sistémicos y arquitectura financiera internacional, ayuda oficial al desarrollo y apoyo oficial total al desarrollo sostenible, reforma de la banca multilateral: (cuotas y representatividad), gestión de la deuda (sobreendeudamiento, reestructuración, alivio, transparencia, espacio fiscal), participación del sector privado en los procesos de desarrollo, financiación climática (mitigación, adaptación, pérdidas y daños), recursos domésticos y cooperación fiscal internacional, gobernanza comercial internacional, ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo.

Para cada línea, un analista ha elaborado una primera propuesta de diagnóstico de la problemática, del estado de los debates internacionales y de las posibles posiciones para España. Estas propuestas se han presentado y debatido en el marco del Grupo de Trabajo Interinstitucional sobre Financiamiento para el Desarrollo y en los Foros de Financiamiento para el Desarrollo (UNDESA, 2024) y cuentan con los comentarios de otros académicos, así como de representantes de los órganos relevantes de la Administración General del Estado (AGE).

En esta publicación se presentan las propuestas formuladas por los autores, acompañadas en muchos casos por las aportaciones de los comentaristas. Posteriormente, se recogen los elementos de reflexión comunes en las conclusiones y se incluye una compilación de las recomendaciones propuestas. 

España puede contribuir a generar espacios de diálogo y actuar como puente, como miembro de la UE, de la OCDE y del CAD, de la ONU, socio de América Latina y país que comparte desafíos climáticos con países del Sur global. Para ello deberá adoptar una lógica de geometría variable en su búsqueda de alianzas, teniendo en cuenta que ni el Norte ni el Sur son bloques compactos, así como el impacto que las acciones propuestas pueden tener para España y no perdiendo el objetivo último de todos estos esfuerzos, que es el desarrollo sostenible. En línea con todo esto, al final del documento se incluye un recopilatorio de todas las recomendaciones aportadas sobre todos los temas de la agenda. 

Fecha de elaboración
Índice