

Autoría: Elisenda Ardèvol
Publica: Telos, Fundación Telefónica
Fecha: 1 de mayo de 2025
El imaginario moderno, basado en la separación entre humanidad y naturaleza y en un progreso indefinido, sigue vigente pese a la crisis ecológica. Analizar sus raíces históricas y mitológicas nos permite conocer sus implicaciones y redefinir nuestra relación con el planeta.
Estamos ante una crisis planetaria con múltiples dimensiones entrelazadas: ecológica, social, política, económica, de cuidados… y de sentido. Según la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), la degradación de los ecosistemas y la pérdida de biodiversidad no se resuelven solo con medidas proteccionistas o regulaciones ambientales. Lo que realmente se necesita es una transformación social profunda y la creación de un nuevo imaginario cultural que redefina la manera en que percibimos y nos relacionamos con la naturaleza.
¿Por qué necesidad? ¿Qué problema hay en cómo imaginamos la naturaleza? ¿Es posible que un imaginario nos lleve al desastre ecológico? Y si es así, ¿cómo podemos cambiarlo?