

Autoría: Judith Arnal
Publica: Fundación Basilio Paraíso
Fecha: mayo 2025
Europa no ha tenido tregua. En apenas cinco años, ha encadenado una pandemia global, una guerra en suelo continental, el resurgir del proteccionismo económico y una nueva ola de incertidumbre alimentada por el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. Pero mientras el mundo se desordena, algunas economías han logrado adaptarse mejor que otras. España, en particular, emerge como un caso atípico: la más golpeada al inicio de la crisis sanitaria y, sin embargo, la que más ha crecido entre las grandes economías del euro desde 2019.
Este documento analiza las claves de esa evolución desigual y lo que puede enseñarnos sobre la capacidad de resiliencia y adaptación en un entorno geopolítico cada vez más hostil. La primera sección explora por qué el rebote económico de España ha superado al de Alemania, Francia e Italia, poniendo el foco en factores estructurales como la especialización sectorial, el dinamismo migratorio y la distinta exposición comercial. La segunda sección aborda el viraje proteccionista del comercio global, liderado por Estados Unidos, y sus efectos sobre las economías europeas. La tercera examina la respuesta de los mercados financieros a esta nueva etapa de desorden económico internacional. En la cuarta, se analizan los flujos de inversión extranjera directa y cómo regiones como Aragón han sabido posicionarse como destinos privilegiados en este nuevo mapa global. El texto concluye con una serie de propuestas para reforzar la competitividad, atraer inversión y redefinir las alianzas estratégicas de la UE y de España en un mundo en rápida transformación.