Cuentas que no salen: radiografía de la pobreza laboral en los hogares de España

Información general

Resumen

Autoría: Investigación original: Lucía Gorjón y Gonzalo Romero. Equipo Save the Children: Carmela del Moral y Pablo Montero. 

Publica: Save the Children

Fecha: 21 de mayo 2025

Investigación de Save the Children, basada en el informe Pobreza laboral y el impacto de las condiciones laborales en los hogares con menores, que aborda la relación entre la situación de pobreza, especialmente en familias con hijos e hijas, y el empleo en España. Para la investigación, se han analizado las bases de datos oficiales más relevantes: la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL) ofrecida por la Seguridad Social. Además, se han incorporado entrevistas realizadas a familias que participan en los programas que Save the Children desarrolla en España. 

Una de las conclusiones más destacadas del análisis es que tener un empleo en España no garantiza poder obtener lo básico para vivir. Según el estudio, el 11,7% de las personas con empleo en España viven en situación de pobreza o viven en situación de pobreza laboral. Esto significa que, aunque tengan empleo, sus ingresos no les permiten cubrir adecuadamente sus necesidades básicas.

El informe presenta anexos por comunidades autónomas. En lo que respecta a Andalucía, según la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV), en el año 2024, un 26,68% de los hogares andaluces con niñas y niños a cargo estaban en riesgo de pobreza en Andalucía (más de 1.200.00 hogares), frente al 12,85% de los hogares formados solo por personas adultas (cerca de 525.000 hogares). A finales de abril del 2025 había en Andalucía más de 3.476.000 personas empleadas y un paro registrado de unas 643.200 personas. Estas cifras se corresponden con mínimos históricos desde la crisis inmobiliaria de 2009, pero las cifras de pobreza, en cualquiera de sus manifestaciones, siguen siendo elevadas en la comunidad autónoma.

La pobreza laboral aumenta significativamente a medida que lo hace la presencia de niñas y niños en el hogar, debido al coste añadido que supone su cuidado y atención, unos 772 € al mes por hija o hijo.2 Este coste llega, para el caso de Andalucía, a su máximo valor en la franja 13-17 años, con 776 €.

Fecha de elaboración