

Autoría: Chiara Carini, Giulia Galera, Giulia Tallarini (EURICSE), Rafael Chaves Avila (University of Valencia and CIRIEC España), Barbara Sak, Jérôme Schoenmaeckers (CIRIEC)
Autores corporativos: CIRIEC , Euricse , European Innovation Council and SMEs Executive Agency (European Commission) , Spatial Foresight
Publica: Publications Office of the European Union
Fecha: agosto 2024
Este informe forma parte del proyecto de investigación financiado por la UE «Mejorar el conocimiento socioeconómico del ecosistema de proximidad y economía social (EISMEA/2022/OP/0015)», encargado por el Consejo Europeo de Innovación y la Agencia Ejecutiva de las PyME (EISMEA).
El informe, que analiza la economía social, integrada por cooperativas, mutualidades, asociaciones, fundaciones y empresas sociales pretende ayudar a los responsables gubernamentales a implementar políticas para la economía social basadas en la evidencia y ayudar a las oficinas estadísticas de los Estados miembros a producir estadísticas e indicadores de medición del impacto social y económico de la economía social.
En el marco del Eje 5 “Mejorar el reconocimiento de la economía social y de su potencial” del Plan de Acción Europeo para la Economía Social, este proyecto, de evaluación comparativa de los resultados socioeconómicos de la economía social de la Unión Europea, muestra que la economía social en los 27 Estados miembros está formada por más de 4,3 millones de empresas y entidades, 11,5 millones de empleados remunerados y más de 912 mil millones de euros de facturación.
Según los datos extraídos del informe, por países, de los 11,5 millones de personas empleadas en la economía social europea encabezan la clasificación Alemania, con 3,4 millones, y Francia, con cerca de 2,6 millones. A ellas le siguen Italia (más de 1,5 millones de empleados en la economía social) y España (casi 1,4 millones). Ya a distancia se encuentran Bélgica (592.000 empleos en economía social), Polonia (250.000) y Portugal (245.000). Cabe advertir que en este informe, a diferencia de los anteriores, ya no se considera el caso del Reino Unido, al haberse producido el Brexit.
El informe concluye que la economía social está presente en todos los Estados miembros de la UE. Lo que cambia drásticamente en los distintos países es el grado en que las entidades de la economía social son reconocidas por los responsables políticos, el público en general y las organizaciones de base (y si se reconocen a sí mismas como parte de la economía social).