

Autoría: Zoe Raptis
Publica: Hllenic Fooundation for Europen & Foreign Policy (ELIAMEP)
Fecha: 19 de mayo de 2025
Los Estados europeos, desesperados por evitar que se repita la crisis migratoria de 2015, recurren cada vez más a acuerdos con terceros países, como demuestra el reciente acuerdo con Túnez. Este enfoque político plantea dos preguntas clave: ¿Cuán eficaces son los acuerdos con terceros países para abordar la naturaleza perversa de la crisis migratoria europea y por qué los líderes europeos prefieren esta estrategia?.
Los interminables problemas migratorios de Europa se deben al carácter intrínsecamente perverso de la crisis migratoria, como lo demuestran los problemas de seguridad fronteriza y la migración armada. Enmarcar la crisis migratoria europea como un problema perverso revela la ineficacia de la política, ya que las soluciones duraderas deben ir más allá de la lógica disuasoria. A través de un marco de corto plazo, la autora ilustra que esta política resulta atractiva para los políticos europeos, ya que satisface sus objetivos políticos a corto plazo y demuestra visualmente que los Estados son proactivos en la resolución de la crisis migratoria. El éxito de esta política varía según el análisis a corto o largo plazo, lo que aumenta la complejidad del problema.
Zoe Raptis concluye en este documento de trabajo de Eliamep que los acuerdos con terceros países en materia migratoria solo logran una disuasión temporal y no abordan las causas estructurales de la migración, otorgando un poder desproporcionado a los países socios que, invariablemente, instrumentalizan la cuestión migratoria en su relación con la UE.