

Autoría: Javier Elez, Pablo Gabriel Silva, Raúl Pérez López, Jorge L. Giner Robles, Miguel Ángel Rodríguez Pascua, Yolanda Sánchez Sánchez
Publicado en: Natural Hazards (2025) 121:11489–11521
Publica: Springer
Fecha: 15 de mayo de 2025
El estudio analiza el enorme impacto de sismos en la costa mediterránea, similares a los de Torrevieja de 1829 o Arenas del Rey de 1884, donde la población se ha multiplicado más del 500%, para ayudar a prevenir y educar sobre este riesgo natural.
La zona afectada por el sismo de Torrevieja es hoy uno de los polos turísticos más habitados del país. Con los datos poblacionales del Instituto Nacional de Estadística en 2024, un sismo como el del siglo XIX dejaría unos 5.000 muertos con un 60% de probabilidad. En época estival, la cifra podría llegar a los 11.000. Las pérdidas económicas estarían en torno a los 100.000 millones de euros. Según los autores, la expansión urbanística y el desaforado desarrollo turístico de la zona sur de Alicante multiplican un 400% la vulnerabilidad de la zona ante fenómenos geológicos extremos.
Los cálculos se han elaborado con la herramienta que usa el Servicio Geológico de Estados Unidos para estimar el impacto de terremotos graves en todo el mundo en función de su intensidad. El sistema se llama PAGER, siglas inglesas de Estimación Rápida del Impacto de Terremotos para Respuesta Rápida.
El estudio concluye que la sociedad española no está preparada para este tipo de eventos fuertes, que han ocurrido en el pasado reciente y con seguridad ocurrirán en el futuro. Por ello el estudio pretende influir en la concienciación pública sobre el riesgo sísmico en España y en la percepción que los responsables políticos tienen de dicho riesgo, al tiempo que puede ayudar a mejorar las medidas preventivas tales como la elaboración de mapas de riesgo, códigos de edificación y legislación.