

Autoría: Dirección de Estudios Sociales
Publica: FUNCAS
Fecha: 25 de junio de 2025
En el ámbito económico, las percepciones económicas tienen implicaciones de calado, influyen en la confianza del consumidor, las decisiones de inversión, las estrategias empresariales y el comportamiento de los mercados financieros. En el plano social, condicionan el bienestar psicológico, la confianza en las instituciones, la estabilidad política, la participación ciudadana y la cohesión social.
La Encuesta Funcas sobre Economía y Finanzas del Hogar proporciona nueva información sobre cómo ve la ciudadanía la situación económica de España y de sus hogares, así como sobre los factores que influyen en esa percepción. Se trata de una encuesta online y telefónica a una muestra de 1.200 individuos representativa de la población adulta residente en España. Su trabajo de campo se llevó a cabo en mayo de 2025.
Los datos muestran una ciudadanía preocupada por el rumbo de la economía, tanto la nacional como la propia. Aunque los indicadores macroeconómicos dan cuenta del crecimiento del PIB y del empleo, la opinión pública no acaba de percibir esta mejora de forma generalizada. Solo la quinta parte cree que la economía española ha mejorado desde antes de la pandemia y solo otra quinta parte cree que lo ha hecho la situación económica de su hogar. En ambos casos, son más quienes creen que la situación ha empeorado, especialmente la de la economía en general.
Aunque la ideología puede considerarse un filtro en la interpretación de la evolución de la economía y sus consecuencias, hay un amplio consenso en la preocupación por la pérdida o por la ausencia de mejora del bienestar, el encarecimiento del coste de la vida y el incierto futuro de las generaciones más jóvenes.
La aparente desconexión entre los positivos datos macroeconómicos y la experiencia cotidiana de muchos hogares nos advierte de la necesidad de usar múltiples indicadores, además del crecimiento del PIB, para evaluar los resultados de la vida económica.