El agua en España: opiniones, actitudes y prioridades de los ciudadanos

Información general

Resumen

Autoría: Sofía Tirado Sarti, Lara Lázaro Touza, Carmen González Enríquez, Fernando Gijón Torres, Elena López Gunn

Publica: Real Instituto Elcano

Fecha: 1 de julio de 2025

La creciente presión sobre los recursos hídricos en España, agravada por el cambio climático, ha generado la necesidad urgente de adoptar medidas que permitan garantizar la seguridad hídrica a medio y largo plazo. Para que estas sean viables, no sólo deben responder a criterios técnicos y económicos, deben contar también con la aceptación social y la participación de la ciudadanía en su implementación.

Si bien existe abundante literatura sobre la percepción ciudadana del cambio climático, son menos frecuentes los estudios que analizan el nivel de conocimiento social sobre la disponibilidad y usos del agua, así como las preferencias sobre su gestión en un contexto de sequías recurrentes y cambio climático. En este sentido, conocer esa información es fundamental para los gestores públicos para orientar el diseño de políticas sostenibles a largo plazo y socialmente aceptables.

Este policy paper analiza las percepciones, actitudes y prioridades de la ciudadanía española en relación con el agua, a partir de una encuesta segmentada territorialmente en las comunidades autónomas de Andalucía, Cataluña, Galicia, la Comunidad de Madrid, la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana. El diseño de la encuesta, cuyo trabajo de campo se realizó entre febrero y marzo de 2025, utiliza el marco teórico de la teoría de la acción razonada y su extensión a la teoría del comportamiento planificado derivadas de la psicología social usados habitualmente en el desarrollo de los análisis de preferencias declaradas de la economía ambiental. El objetivo es evaluar el nivel de preocupación frente a los problemas del agua, el grado de conocimiento sobre su uso en los sectores económicos, las intenciones (disposición al uso de agua regenerada y desalada y la disposición al pago para una gestión sostenible del recurso), así como la autoeficacia percibida relativa al ahorro de agua y las preferencias ciudadanas ante diferentes estrategias de gestión, tanto por el lado de la oferta como de la demanda.

Fecha de elaboración
Índice