

Autoría: Iliana Olivie, Mario Esteban, Cristina de Esperanza Picardo, Lucía Fernández Rodríguez
Publica: Real Instituto Elcano
Fecha: 3 de julio de 2025
La creciente presencia y proactividad del sur global representa un cambio estructural en el sistema internacional que exige una actualización estratégica de las relaciones de España y la Unión Europea (UE) con este conjunto heterogéneo de países. La evidencia muestra que estas relaciones van más allá de la ayuda al desarrollo y son ya sustanciales y crecientes, tanto en comercio como en inversión directa, cooperación científica y tecnológica, e incluso en el plano diplomático y de seguridad. Por lo tanto, esta reconfiguración debe extenderse a todas las dimensiones, adoptando una aproximación más integral.
En primer lugar, es necesario abandonar enfoques reduccionistas que tratan el sur global como un bloque homogéneo o que atienden únicamente a criterios geográficos. En su lugar, se debe adoptar una estrategia sensible a las características políticas, económicas y sociales de cada país, región o agrupación interregional.
En segundo lugar, es conveniente construir estas nuevas relaciones desde el reconocimiento de intereses y valores compartidos y del potencial estratégico de estas alianzas en un contexto global más fragmentado. La creciente asertividad del sur global en foros internacionales y su mayor protagonismo económico y político refuerzan la necesidad de un diálogo político más estructurado y sostenido por parte de España y la UE.
Por último, resulta imprescindible avanzar hacia una gobernanza más coherente de la política exterior hacia el Sur global, articulada a través de una mayor coordinación gubernamental y multilateral y la superación de una visión exclusivamente donante-receptor. España cuenta con activos únicos –históricos, culturales, institucionales y económicos– para desempeñar un papel relevante en este nuevo escenario.