

Publica: Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030
Fecha: 11 de julio de 2025
El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) cuenta, a mayo de 2025, con más de 2,1 millones de prestaciones reconocidas, entre las que destacan por su naturaleza, altamente intensiva en mano de obra, la atención residencial (182.500; 8,4% del total de prestaciones), la ayuda a domicilio (361.380; 16,6%) y, en menor medida, los centros de día y noche (108.722; 5%). En la actualidad, se estima que más de 600.000 personas trabajan en el sistema de cuidados de larga duración (CLD) en España, siendo el 83% mujeres. Sin embargo, la precariedad de sus condiciones laborales, los déficits estructurales de personal, las dificultades de acceso y el escaso reconocimiento social del cuidado generan importantes barreras para atraer y retener profesionales en un sector clave para el bienestar de nuestra sociedad. Esta situación compromete la sostenibilidad del sistema y su capacidad de atender una demanda creciente derivada de la transición demográfica.
Con el objetivo de generar evidencia para la toma de decisiones, la Secretaría de Estado de Derechos Sociales ha impulsado este estudio (elaborado por Afi, 40dB y SiiS) que permitirá caracterizar la situación sociolaboral de las trabajadoras del SAAD, identificar buenas prácticas nacionales e internacionales, y formular propuestas para la mejora de las condiciones laborales y para la atracción y fidelización de talento en el sector.
El presente documento realiza un diagnóstico de la situación actual de las trabajadoras de cuidados en España a través de metodologías de análisis mixto (cuantitativas y cualitativas). De manera general, el estudio se ha focalizado en las trabajadoras de cuidados formales, es decir, aquellas que se encuentran afiliadas a la Seguridad Social. No obstante, la caracterización de las trabajadoras en situación de informalidad, no afiliadas a la Seguridad Social, se ha podido incorporar parcialmente a los análisis cuantitativos mediante la explotación de la Encuesta de Población Activa (EPA) del apartado 3, así como a través de información cualitativa recabada en entrevistas.
El documento se estructura como sigue: el primer apartado revisa la literatura nacional e internacional sobre la situación de las trabajadoras de cuidados, para continuar en el segundo describiendo la evolución y distribución territorial del empleo en el sector. El tercer apartado esboza un perfilado de las trabajadoras del SAAD realizando una caracterización sociodemográfica y laboral, y en el cuarto se describen esas condiciones laborales del sector. El quinto apartado aborda el estado de salud de las trabajadoras, así como el absentismo laboral en el sector. El sexto apartado profundiza sobre las trayectorias profesionales y vitales de estas trabajadoras, analizando de qué sectores provienen y a qué sectores se dirigen tras el abandono del sector. Por último, se resumen los principales hallazgos de la investigación.