Retablo de Almargen del palacio episcopal de Málaga
Información general
Atribuido al círculo de Juan Sánchez de Castro
La información sobre esta intervención está extraída de los informes de ejecución
Datos históricos
Este retablo, procedente de la parroquia de la Inmaculada Concepción de Almargen, entró a formar parte de los fondos del Museo Diocesano de Arte Sacro de Málaga, instalado en el Palacio Episcopal, a mediados del siglo XX.
Las tablas que componen el retablo son seis pinturas de estilo hispano-flamenco que representan la Piedad, el Calvario, la Anunciación, el Martirio de San Bartolomé, Santiago y San Juan Bautista. Tradicionalmente se habían atribuido al círculo de Juan Sánchez de Castro, pintor cuya labor se centra entre los años 1480 y 1502, aunque recientemente el carácter algo retardatario del conjunto ha llevado a datarlas en el primer cuarto del siglo XVI. En el año 2000 se ha procedido a reponer las tablas en la iglesia de Almargen.
Estado previo
Las tablas, junto con algunos restos de la estructura arquitectónica, estuvieron expuestas en el rellano de la escalera del Palacio Episcopal sobre una mesa de altar barroca de madera dorada con un sagrario.
El conjunto presentaba a simple vista deformaciones, fracturas, separaciones entre tablas y pérdidas, algunas de ellas de tamaño considerable. La madera había sido atacada por insectos xilófagos, sobre todo en los bordes de las tablas y zonas de unión reforzadas por el reverso con estuco y estopa. También se observaban numerosos orificios relativamente recientes causados por el montaje de las piezas en su anterior ubicación, que había sido realizado desde la cara frontal mediante clavos. Otros daños se debían a la oxidación de los elementos metálicos: lañas, clavos de doble punta y otros con cabeza, de forja, situados en los puntos donde originariamente se encontraría un sistema de travesaños.
Las tablas están reforzadas con un lienzo sobre el que se dispone una capa de estuco de grosor considerable que recibe la pintura. Se apreciaban abundantes bolsas causadas por la falta de adherencia del lienzo al soporte y, en la superficie, la presencia de craqueladuras, ampollas y cazoletas originadas por la separación del estuco con respecto al lienzo.
En la capa pictórica se habían producido pérdidas importantes y había repintes de al menos dos épocas: unos de tipo mimético realizados al óleo y otros de un color marrón rojizo con escaso aglutinante aplicados sin estuco previo sobre las lagunas, cuyos límites sobrepasaban ampliamente. En algunas zonas los barridos del pan de oro dejaban a la vista el bol.
La tonalidad general de las pinturas se encontraba alterada debido a la oxidación de los barnices. Éstos, aplicados en varias capas y de forma irregular, habían perdido su capacidad protectora. Sobre la superficie se apreciaba abundante suciedad y acumulaciones de cera.
Descripción de la intervención
Tras el desmontaje de los elementos de enmarque -cresterías y columnillas- se realizó un asentado de color con cola de pescado en algunas zonas en las que la película de pintura se había despegado del estuco. En una primera limpieza se eliminaron el polvo superficial, las gotas de cera y la pintura marrón rojiza. Posteriormente se efectuó el asentado de color de las craqueladuras, ampollas y cazoletas con cola de conejo. Así mismo se aplicó coletta preparada con fungicida en las zonas de separación entre el estuco y la tela.
Aunque se comprobó que el ataque de insectos xilófagos no era activo, la madera recibió un tratamiento de desinfección. Para acceder a todas las zonas afectadas hubo que eliminar los añadidos de estuco y estopa que cubrían especialmente las uniones entre tablas por el reverso. Se consolidó la madera, se eliminaron los clavos no originales y se trataron los restantes elementos metálicos para neutralizar la oxidación.
Las separaciones entre tablas y orificios de los clavos eliminados se taparon con madera de balsa. El relleno de fisuras, pequeñas lagunas, y orificios y canales abiertos por xilófagos se realizó con pasta de madera. Para las lagunas de soporte de mayor entidad en los bordes de las tablas, se hicieron injertos de madera de nogal.
En las lagunas donde fue preciso se colocaron injertos de tela. Tras el estucado se dio una base de color con acuarelas y posteriormente un barnizado de protección. Tanto las lagunas de color como las de dorado se reintegraron con pigmentos al barniz aplicados con la técnica del rayado. Las zonas de pérdidas con escasa información para una resolución adecuada o aquellas que podían ser entendidas sin necesidad de mayor definición se dejaron esbozadas y los volúmenes de los ropajes se insinuaron con leves sombreados. Finalmente se aplicó, mediante pulverización, una mezcla de barniz mate y brillante como protección.