Las comunidades infrafinanciadas exigen desde Andalucía un nuevo y justo Sistema de Financiación

Andalucía, Comunitat Valenciana, Murcia y Castilla La Mancha plantean que el modelo actual de financiación merma la capacidad de los territorios para la prestación de los servicios públicos
Andalucía, 13/05/2025
Las comunidades infrafinanciadas exigen desde Andalucía un nuevo y justo Sistema de Financiación

Las cuatro comunidades agraviadas por el Sistema de Financiación Autonómica (SFA), Andalucía, Comunitat Valenciana, Murcia y Castilla La Mancha, han reclamado hoy al Gobierno de España la urgente y prioritaria reforma del modelo vigente “para contar con uno más justo e igualitario, que no nos corte las alas y que garantice que cualquier ciudadano, viva donde viva, reciba los mismos recursos del Estado”, según ha reivindicado la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, quien ha adelantado que desde 2009 a la actualidad, Andalucía debería haber recibido 13.411 millones de euros más en concepto de financiación autonómica.

Durante la inauguración de las jornadas 'Financiación autonómica y comunidades infra financiadas: principales problemas y propuestas de reforma', organizadas por la Junta de Andalucía en colaboración con el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) y con el apoyo de la Generalitat Valenciana, el Gobierno de la Región de Murcia y de Castilla La Mancha, la consejera andaluza de Economía ha subrayado que el último informe del instituto valenciano sobre financiación autonómica ahonda en el agravio que sufren las cuatro comunidades participantes al recibir menos recursos con respecto a la media. “Y constata que el sistema vigente, acordado en 2009 por el Gobierno de España con ERC y sin consenso del resto de comunidades, nos impide crecer como nos gustaría”.

En este sentido, el informe del Ivie pone de manifiesto que el actual sistema de financiación permite diferencias entre comunidades autónomas de hasta 1.000 euros por habitante ajustado al año. “Que un gobierno autonómico pueda gastar hasta 1.000 euros más por ciudadano que otro sólo atendiendo a sus datos de residencia es un ataque claro a la Constitución, al permitir privilegios en el acceso a los servicios públicos del ciudadano en función de su domicilio”, ha reprochado la consejera de andaluza.

España ha instado por tanto a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, a que “cumpla con lo que reclamaba cuando era consejera y presente una propuesta para la reforma del sistema de financiación”, tal y como se recogía en el acuerdo del Parlamento autonómico aprobado en 2018 por la mayoría de las fuerzas políticas andaluzas. “Como ministra de Hacienda, tiene que cumplir con su obligación, pero en cambio lleva siete años dando la espalda a las comunidades autónomas en general y a Andalucía en particular”, ha apuntado.

Impacto en la convergencia de las CCAA infrafinanciadas

El documento elaborado por los expertos considera que, a causa de un agravio que se prolonga desde hace ya dieciséis años, Andalucía debería haber recibido al menos 13.411 millones de euros más. En el caso de la Comunidad Valenciana son más de 20.000 millones, Castilla La Mancha casi 2.000 y la Región de Murcia, más de 4.000 millones. Y apunta a que, en materia de convergencia, en el tiempo en que lleva vigente el actual Sistema de Financiación Autonómica, hay comunidades que se han alejado hasta nueve puntos de la media en este periodo.

En este punto, Carolina España ha puesto el acento en el esfuerzo de la Junta de Andalucía para “avanzar en convergencia a pesar de las dificultades”, de tal forma que en términos de PIB per cápita, Andalucía ha avanzado casi un punto en convergencia con España desde el 74,1% registrado en 2018 al 74,9% de 2022. Por el contrario, en la comunidad perdió 2,6 puntos de convergencia bajo los últimos gobiernos socialistas, pasando del 76,7% al 74,1% en la década anterior (2008-2018).

“Estos datos demuestran que, con una financiación justa, Andalucía no solo se estaría transformando como lo estamos haciendo, sino que volaría, pero este Sistema de Financiación Autonómico nos corta las alas y nos asfixia”, ha lamentado.

Además de la infrafinanciación, la consejera de Economía ha recordado que el sistema actual dedica menos recursos a todas las autonomías de los que les corresponderían a sus competencias y a la inversión que supone ejercerlas, lo que se conoce como insuficiencia global. “Para atender nuestras competencias, el Estado debería haber destinado a las autonomías al menos 137.000 millones de euros más desde el año 2008”, ha detallado.

Ante ese escenario, España ha reclamado que las comunidades infrafinanciadas “necesitamos un sistema de financiación sin los defectos del actual, tanto en materia de equidad como de suficiencia, es decir, un sistema que no agravie a unas comunidades sobre otras y que, además, disponga de los suficientes recursos para que todas las autonomías puedan ejercer sus competencias”. Asimismo, ha instado “a la puesta en marcha de un fondo transitorio de nivelación que iguale de inmediato nuestra financiación a la media mientras ese sistema se reforma”, y que según ha señalado algunas instituciones como FEDEA han cifrado en torno a unos 3.000 millones de euros.

Por eso, ha reprochado que en vez de la reforma del sistema, el Gobierno de España priorice otras propuestas de financiación que solo benefician a unos territorios en detrimento de otros. “Basta ya de agravios, basta ya de infrafinanciación, y por supuesto, basta ya de privilegios”, ha zanjado, para garantizar que “desde Andalucía no vamos a permitir más chantajes del independentismo, ni vamos a conformarnos con engaños ni ningún tipo de maquillaje fiscal solo para blanquear pactos con los socios independentistas del Gobierno”. “No queremos privilegios para otros ni para nosotros, sino solo lo que nos corresponde”.

Los responsables de Hacienda de las cuatro comunidades agravadas han coincidido en que la falta de recursos para garantizar unos servicios públicos fundamentales de calidad en materia sanidad, educación o políticas sociales supone tener que detraer fondos de otros capítulos, lo que merma la capacidad para poner en marcha otras políticas de desarrollo o avanzar en convergencia con el resto de España.

Así, Carolina España ha reflexionado acerca de que las comunidades infrafinanciadas, “dedicamos mayores porcentajes de nuestros ingresos a cubrir los servicios públicos fundamentales”. “Cuando en una casa falta el dinero, los gastos se destinan en primer lugar a lo urgente, que en el caso de las autonomías son la Sanidad, la Educación y los Servicios Sociales, pero si el dinero es el que es, y por mucho que gestionemos con una precisión quirúrgica, nos vemos obligados a destinar menos recursos a políticas de desarrollo regional, por lo que, al final, esto perjudica al crecimiento de nuestro PIB per cápita y a la convergencia”, ha resaltado.

Información de autoría

Compartir en

Índice