Carolina España subraya el dinamismo del sector inmobiliario y los incentivos de la Junta para acceder a una vivienda en Andalucía

Recuerda que los andaluces ahorraron 460 millones de euros en 2024 en el acceso a una vivienda gracias a las medidas fiscales de la Junta, centradas en jóvenes y colectivos vulnerables.
El sector inmobiliario andaluz ha mostrado una gran resistencia y dinamismo en los últimos seis años, como demuestra el aumento del 39,5% de las compraventas registrado en Andalucía, por encima de la media nacional (33%); que el volumen de terminación de viviendas en la comunidad se haya duplicado en dicho periodo, triplicando el crecimiento medio del conjunto de España (un 102% frente al 36% nacional) o que Andalucía se haya convertido en la comunidad donde se visaron más viviendas en 2024, con el mejor dato de los últimos cinco años.
Son algunos de los datos que ha resaltado la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, en la Comisión de Hacienda en el Parlamento de Andalucía, donde ha detallado las actuaciones del Gobierno andaluz para facilitar el acceso a una vivienda, “combinando eficacia económica y sensibilidad social”. Así, al impulso a la vivienda protegida, con más de 13.000 VPO entre 2019 y 2024, cuatro veces más que el sexenio anterior, la simplificación de trámites y la colaboración público-privada para facilitar el acceso al suelo, se suma la puesta en marcha del mayor paquete de medidas fiscales de España para facilitar el acceso a una vivienda.
Se trata, ha dicho, “de un paquete de ayudas, directas, inmediatas y sin burocracia”, enfocadas especialmente a jóvenes y colectivos vulnerables pero que benefician a todos los andaluces en general”. Unas actuaciones que ha contrapuesto con las políticas intervencionistas e ideológicas del Gobierno de Sánchez, que “penalizan a millones de familias españolas”, por lo que ha reclamado al Ejecutivo central revisar la presión fiscal sobre la vivienda con medidas como la bajada del IVA o deducciones en el IRPF por compra o alquiler.
La responsable andaluza de Economía ha detallado que el paquete de rebajas e incentivos fiscales implantado por la Junta de Andalucía se ha elevado hasta los 460 millones de euros a lo largo de 2024, y han beneficiado a unos 250.000 andaluces. En concreto, ha explicado, se reparten entre los 443 millones del impacto que tienen las rebajas en el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITP-AJD), y los 19 millones de las deducciones del IRPF en materia de acceso a la vivienda. Asimismo, 200.000 residentes en la comunidad han podido aplicarse beneficios sobre el ITP-AJD, y otros casi 50.000 por las de IRPF.
Las principales medidas de este programa para jóvenes menores de 35 años suponen un ahorro fiscal que superan los 100 millones al año “y constituyen, en la práctica, ayudas directas sin apenas trámites, una bajada en el precio que pagan por la vivienda, de la que se benefician unos 80.000 jóvenes andaluces al año”.
Tipos superreducidos en el ITP-AJD
Así, en ITP-AJD para jóvenes se les aplica un tipo superreducido del 3,5%, en lugar del 7% del tipo general y del 8% que se aplicaba durante las épocas de gobiernos socialistas, por la compra de vivienda habitual de hasta 150.000 euros. Esto permite ahorrar, ha dicho, hasta un 56% del impuesto a pagar, “o lo que es lo mismo un ahorro de hasta 6.750 euros, que viene a ser el equivalente al pago del primer año de hipoteca”.
Respecto al IRPF para jóvenes, también existen otras medidas que suman un ahorro anual que supera los 18 millones de euros, como la deducción del 6% de las cantidades invertidas en vivienda habitual, con 16.200 beneficiarios cada año, y un coste fiscal de más de 3 millones; o del cheque IRPF alquiler, con una deducción del 15% de las cantidades invertidas en alquiler hasta 900 euros al año, con 32.000 beneficiarios al año y un coste fiscal de más de 15 millones anuales.
La consejera de Economía y Hacienda se ha referido además a las medidas que facilitan el acceso a la primera vivienda para otros colectivos, con tipos reducidos en ITP-AJD que suman un ahorro anual de casi 70 millones de euros, beneficiando a 36.000 andaluces.
Entre otros, ha ejemplificado, se pueden acoger a esta deducción las familias numerosas, que obtienen un ahorro directo de más de 11.000 euros; los andaluces residentes en municipios despoblados (más de la mitad de los municipios de Andalucía) con un ahorro de hasta 6.750 euros en la compra; o aquellos andaluces que adquieran una primera vivienda de menos de 150.000 euros, con un ahorro directo de 1.500 euros. También beneficia a personas con discapacidad, víctimas del terrorismo, víctimas de la violencia doméstica.
En esta misma línea, Carolina España ha resaltado que se ha implantado una reducción general al 7% del ITP a los mayores tipos que se pagaban en 2018, de la que benefician cada año a más de 127.000 andaluces, que se ahorran más de 200 millones de euros.
Como complemento a este paquete fiscal, desde la Junta de Andalucía se ha concertado con las entidades financieras una medida de acceso a la financiación hipotecaria a través del decreto de Garantía Vivienda Joven, por el que la Junta de Andalucía avala hasta el 95% las hipotecas bancarias de los jóvenes andaluces de hasta 35 años en la compra de su primera vivienda, que alcanzaba el 100% en el caso de vivienda con clasificación energética A o B.
“Tal ha sido el éxito de este programa, financiado con una partida de 20 millones de euros en el presupuesto, que para el presente ejercicio hemos reforzado este programa con otros 25 millones de euros y hemos elevado la edad para beneficiarse de la medida hasta los 40 años, y cubriendo hasta el 100%”, ha señalado la consejera, detallando que “son ya más de 1.600 jóvenes los beneficiados de esta medida”.
“El Gobierno de Sánchez complica el acceso a la vivienda”
“Como pueden ver este Gobierno no habla de promesas, hablamos de cifras reales, medidas efectivas y resultados palpables”, ha señalado, para contraponer el esfuerzo de la Junta por facilitar el acceso a una vivienda con las “políticas intervencionistas del Gobierno de Sánchez, María Jesús Montero y sus socios”. “En lugar de abordar el problema de la vivienda con medidas necesarias y pragmáticas, ha preferido acometer reformas intervencionistas e ideológicas que han agravado las tensiones del mercado”, ha reprochado, para hacer referencia además a otras reformas legislativas vinculadas a la adquisición de vivienda, el contrato de arrendamiento, el mercado hipotecario “que han tenido una incidencia negativa en el mercado inmobiliario”.
Así, ha recordado que España es el segundo país desarrollado con mayor fiscalidad sobre la vivienda en propiedad, “alcanzando los impuestos asociados a la compra y mantenimiento de una vivienda en propiedad un 30,3%, una cifra que multiplica por cinco la media de los países de la Unión Europea, situada en un 6,5%”.
Para la consejera de Economía, esta presión fiscal “desproporcionada no solo encarece el acceso a la vivienda, sino que penaliza severamente a millones de familias que han optado por invertir en un hogar”. Y es que, ha dicho, esta “maraña fiscal” ha convertido la vivienda en uno de los principales soportes de la recaudación pública, “con una aportación estimada de 52.000 millones de euros, lo que representa en torno al 18% de la recaudación total del Estado”. Por ello, la responsable del Gobierno andaluz ha reclamado al Gobierno de España que revise “de manera integral” esta política fiscal “con el objetivo de reducir su peso sobre los ciudadanos, fomentar el acceso a la propiedad y dinamizar un sector clave para la economía nacional y regional”.
Compartir en