Carolina España: “Los Presupuestos de 2026 serán el mejor ejemplo de un Gobierno centrado en los ciudadanos y las familias”

La consejera de Economía subraya que Andalucía tendrá unas cuentas de avance en 2026 para fortalecer los servicios públicos “frente al caos presupuestario del Gobierno de España”
Andalucía, 18/07/2025
Carolina, Consejera Hacienda

Reprocha que la comunidad sigue sin recibir los 1.522 millones de euros que le corresponden por la falta de reforma del Sistema de Financiación.

Andalucía contará en 2026 con unos Presupuestos “de avance” que volverán a poner el foco “en atender las principales necesidades de los andaluces”, según ha detallado hoy la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, que ha adelantado que las cuentas andaluzas del próximo año “estarán centradas en fortalecer los servicios públicos esenciales, a la vez que mantenemos las políticas económicas y de creación de empleo que tan buen resultado están dando en los últimos años”.

Durante su comparecencia en comisión en el Parlamento autonómico, la responsable andaluza de Economía ha explicado que su departamento está inmerso ya en la elaboración del proyecto de Presupuestos para 2026 con un objetivo claro, seguir garantizando estabilidad, rigor y responsabilidad en la gestión económica, en un contexto marcado por la inacción y el desorden presupuestario del Gobierno de España. 

“Andalucía cumple, funciona y mantiene la estabilidad institucional”, ha subrayado la consejera, frente a un Ejecutivo central que no ha sido capaz de presentar Presupuestos Generales del Estado ni para 2024 ni para 2025. Así, ha incidido en que “mientras en el Gobierno de España reina el bloqueo y el desgobierno, Andalucía se adelanta, cumple los plazos, rinde cuentas y sigue planificando con responsabilidad su hoja de ruta”.

En este sentido, Carolina España ha asegurado que los presupuestos del próximo año “volverán a ser el mejor ejemplo de que Andalucía tiene un Gobierno centrado en los ciudadanos y en las familias”. “Somos un Gobierno que cumple sus obligaciones, y un Gobierno que asegura la estabilidad política y presupuestaria, y garantiza la seguridad jurídica y, sobre todo, transmite confianza”.
 
Para ello, los cuartos presupuestos de la legislatura mantendrán como prioridad la sanidad, la educación, la atención a la dependencia, la vivienda y las políticas de agua. La consejera ha insistido en que serán, de nuevo, unas cuentas públicas útiles y eficaces, elaboradas para cambiar la realidad y seguir transformando Andalucía, no para rellenar hojas de cálculo”. “Los presupuestos del Gobierno andaluz han sido útiles y eficaces, y los de 2026 también lo serán”, ha remarcado. 

La consejera de Economía ha puesto el acento en las reformas emprendidas por la comunidad, para señalar que “Andalucía ha demostrado que se puede bajar impuestos, crear empleo y aumentar la inversión en servicios públicos”, ya que “los compromisos en materia de sanidad, educación o dependencia se han traducido en realidades”. 

En este sentido, Carolina España ha considerado que “el crecimiento económico, la creación de empresas, la mejora del empleo y el liderazgo en exportaciones y captación de inversión extranjera avalan nuestro modelo de gestión”. 

Una gestión seria “frente a la discriminación del Gobierno central”, ha señalado España, para volver a denunciar que la comunidad afronta un año más una infrafinanciación crónica por parte del Estado. Así, Andalucía dejará de recibir 1.522 millones de euros en 2026 por la falta de reforma del Sistema de Financiación Autonómica, “un sistema que castiga año tras año a Andalucía, mientras el Gobierno de Sánchez cede competencias y recursos a Cataluña en acuerdos bilaterales que rompen el principio de igualdad y solidaridad entre territorios”. 

“Con esos 1.522 millones podríamos contratar 30.000 sanitarios, construir 21 hospitales o crear 40.000 plazas para personas dependientes”, ha recordado la consejera, quien ha reprochado que “sin embargo, esos fondos se desvían a un sistema de financiación singular que se negocia fuera del marco común y a espaldas del resto de comunidades autónomas”.  

En este punto, se ha referido al acuerdo cerrado entre el Gobierno de España y la Generalitat de Cataluña para una financiación singular de esta región. “El cupo independentista es un atentado contra la igualdad y la solidaridad interterritorial, porque rompe la cohesión territorial”.  Para la consejera, “el cupo es lo más insolidario, injusto y regresivo que he visto nunca, porque darle más recursos a las comunidades con más recursos y quitárselo a las que menos tienen no es ni progresista ni socialista”, ha señalado.  

“Es como si propusieran que en una ciudad se prestaran más servicios públicos en los barrios donde se recauda más, y se recortara en limpieza, en líneas de autobús, centros de salud en las zonas con menos recursos y por tanto donde se recauda menos”, ha ejemplificado Carolina España. La consejera ha lamentado además que ningún socialista andaluz “alce la voz” y “todos sigan a ciegas lo que dice la líder del PSOE andaluz y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, la andaluza que ha traicionado a esta tierra y ha ideado el cupo independentista”.

Andalucía, sinónimo de estabilidad

En su intervención, Carolina España ha resaltado que “Andalucía no solo elabora presupuestos: también los cumple”, ya que, como ha recordado, la ejecución presupuestaria en 2024 alcanzó el 98,4 %, con cifras récord en inversión y uso de fondos europeos. 

“Mientras otros confrontan, Andalucía planifica, ejecuta y rinde cuentas”, ha enfatizado. Asimismo, ha reivindicado que la comunidad andaluza ha cumplido en 2024 con las reglas fiscales, incluyendo la regla de gasto y el déficit, algo que no todas las regiones pueden decir. “No pedimos privilegios. Exigimos equidad y corresponsabilidad fiscal”. 

En su intervención, la consejera ha concluido que Andalucía se presenta hoy como ejemplo de estabilidad, credibilidad y buena gestión económica: “Mientras el Gobierno de España se somete a chantajes partidistas y dinamita la cohesión territorial, Andalucía avanza, cumple y sigue demostrando que otro modelo de hacer política económica es posible”.

Información de autoría

Compartir en

Índice