Anteproyecto de Ley del Plan Estadístico y Cartográfico de Andalucía 2021 - 2027

Información general

Antecedentes de la norma

El artículo 13.8 del Estatuto de Autonomía para Andalucía atribuye a la Comunidad Autónoma la competencia exclusiva en materia de política territorial, en cuyo ejercicio la cartografía es un instrumento fundamental para poder gestionar el territorio. Por otro lado, el artículo 76.3 confiere a su vez la competencia exclusiva sobre estadística para fines de la Comunidad.

En el ejercicio de dichas competencias se aprueban la Ley 4/1989, de 12 de diciembre, de Estadística de la Comunidad Autónoma de Andalucía que ordena el correcto desarrollo de la actividad estadística y el Decreto 141/2006, de 18 de julio, por el que se ordena la actividad cartográfica en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

La disposición final sexta de la Ley 4/2011, de 6 de junio, de medidas para potenciar inversiones empresariales de interés estratégico para Andalucía y de simplificación, agilización administrativa y mejora de la regulación de actividades económicas en la Comunidad Autónoma de Andalucía, da lugar a una nueva forma de organización denominada Sistema Estadístico y Cartográfico de Andalucía y modifica la Ley 4/1989, de 12 de diciembre.

Tras esta modificación, la nueva redacción del artículo 4.1 de la citada Ley, establece que con el fin de planificar y sistematizar la actividad estadística de competencia exclusiva y la actividad cartográfica de la Comunidad Autónoma de Andalucía se elaborará el Plan Estadístico y Cartográfico de Andalucía, que será el marco obligado para el desarrollo de dicha actividad en la Comunidad Autónoma.

En relación a este nuevo marco normativo, se aprobó la Ley 3/2013, de 24 de julio, por la que se aprueba el Plan Estadístico y Cartográfico de Andalucía 2013-2017 y cuya vigencia se amplió hasta el 31 de diciembre de 2020 por la Ley 6/2017, de 27 de diciembre.

 

Problemas que se pretenden solucionar

La información estadística y cartográfica es básica para el conocimiento de la realidad económica, social y territorial de Andalucía así como para la toma de decisiones basadas en la evidencia tanto por parte de las administraciones públicas como los agentes económicos y la ciudadanía en general. La progresiva digitalización de la sociedad plantea nuevos retos en materia de información estadística y cartográfica como las nuevas fuentes de datos y su acceso, la generalización en el acceso a los datos geográficos por la ciudadanía, los estándares abiertos y nuevas formas de difusión que faciliten la reutilización, etc.

Además abordar la medición de fenómenos emergentes que no están bien captados en la actualidad, básico para el conocimiento de la realidad económica, social y territorial, como por ejemplo, la migración, la desigualdad económica y social, las nuevas estructuras familiares, el envejecimiento de la población, el trabajo no remunerado y atípico, bienestar subjetivo, cambio climático, energía, economía circular, globalización, economía digital o nuevos modelos de producción derivados de la digitalización entre otros (como la economía colaborativa, la fronteras difusas entre trabajadores y autónomos, bienes y servicios, productores y consumidores) integrando información estadística y geoespacial.

Proporcionar información sobre el progreso hacia el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible 2030.

Para ello el Plan Estadístico y Cartográfico debe convertirse en el instrumento que nos permita afrontar este escenario futuro en las mejores condiciones.

 

Necesidad y oportunidad de su aprobación

Actualmente está en vigor el Plan Estadístico y Cartográfico 2013-2020, que fue aprobado por la Ley 3/2013, de 24 de julio, y ampliada su vigencia por la Ley 6/2017, de 27 de diciembre. Este Plan, ha sido el primero Estadístico y Cartográfico, siendo innovador en el ámbito español y europeo al integrar por primera vez la información estadística y la cartografía, información que resulta imprescindible tanto a la Administración Pública para contribuir a la mejora de la gestión y poder así prestar servicios públicos cada vez más avanzados, como a los agentes económicos, sociales y ciudadanía en general para convertir la información en conocimiento y generar nuevos productos de valor añadido.

Ante la finalización en 2020 de la vigencia del actual Plan, el Instituto va a acometer la elaboración del borrador del nuevo Plan Estadístico y Cartográfico de Andalucía 2021-2027 cuyo proceso está inspirado en los principios de participación, transparencia e innovación.

El nuevo Plan, deberá consolidar los aspectos más positivos del primer Plan Estadístico y Cartográfico de Andalucía como por ejemplo las infraestructuras de información que se han revelado claves en su papel para la integración y generación de información geográfica, cartográfica y estadística, pero también deberá definir el papel que ha de jugar la estadística y la cartografía oficial en el nuevo escenario generado como consecuencia del desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación, el desarrollo de los procesos de automatización y sensorización o los nuevos desarrollos metodológicos que permiten el tratamiento de grandes volúmenes de información.

Objetivos de la norma

Con este instrumento de planificación se pretende:

Identificar las líneas estratégicas, retos y necesidades de información o de servicios a los que debe dar respuesta el Sistema Estadístico y Cartográfico de Andalucía en los próximos años.

Poner a disposición de la sociedad información estadística y cartográfica de calidad, comparable, fiable y útil sobre la situación económica, social, territorial y medioambiental de Andalucía.

Avanzar en la integración transversal de la ingente cantidad de información sectorial de la que dispone la propia Administración con el objetivo de generar nueva información útil a la sociedad.

Potenciar la difusión de información con una desagregación territorial más detallada mediante la georreferenciación de los sistemas de información disponible en la Administración.

Potenciar la difusión de información estadística y cartográfica en formatos que permitan su reutilización en la creación de productos y servicios nuevos e innovadores.

Posibles soluciones alternativas

 No se contemplan

Envío de aportaciones

 participa.ceceu@juntadeandalucia.es

Quien formule estas aportaciones deberá incluir en su correo, su nombre y apellidos o razón social o denominación de la entidad a la que represente.

Fecha de publicación
Periodo de vigencia
-
Organismo
Economía, Hacienda y Fondos Europeos
Economía, Hacienda y Fondos Europeos
Índice