Información general
- Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces, M.P.
Acuerdo del Patronato de la Fundación
El Plan de Actuación para el año 2024 marca un significativo avance en la consolidación de los proyectos estratégicos que constituyen los cimientos de la Fundación CENTRA. Esta entidad, enfocada en liderar iniciativas y acciones vinculadas a la investigación social en Andalucía, se sitúa hoy en día como la institución de referencia en Ciencias Sociales en su ámbito territorial.
Destacan como proyectos estratégicos de la Fundación:
- La elaboración de estudios de medición sistemática -Barómetro Andaluz y Estudios Sociales- con el objetivo de comprender la evolución de los principales indicadores sociales en Andalucía. Este enfoque permite obtener información valiosa que contribuya a la toma de decisiones informada y al diseño de políticas públicas efectivas.
- El desarrollo de programas permanentes de investigación destinados a proporcionar respaldo financiero y facilitar la transferencia de proyectos andaluces, con el propósito de difundirlos tanto a nivel nacional como internacional, abarcando el ámbito europeo y Latinoamericano. La Convocatoria de Proyectos de Investigación busca potenciar la visibilidad y relevancia de los proyectos andaluces en distintos contextos geográficos
- El desempeño como centro de referencia para la investigación social en proyectos requeridos por diversas entidades de la Junta de Andalucía en calidad de Medio Propio Personificado.
Además del desarrollo de las iniciativas relacionadas con la línea científico-académica, la Fundación CENTRA también despliega en su Plan de Actuación una serie de propuestas destinadas a proteger, impulsar y divulgar la historia reciente de Andalucía, concretamente sobre el desarrollo del proceso autonómico andaluz, y el legado de Blas Infante, Padre de la Patria Andaluza.
Documentos del plan
Evaluación del plan
El Plan de Actuación 2024, que contempla las líneas estratégicas de la programación, se aprobó en la reunión del Patronato celebrada el 22 de diciembre de 2023 según se establece en el Artículo 37 de la Ley 10/2005, de 31 de mayo, de Fundaciones de la Comunidad Autónoma y el artículo 28 del Decreto 32/2008, de 5 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Fundaciones.
Entre sus objetivos generales, el Plan de Actuación de 2024 se enfocaba en la consolidación de los grandes proyectos que representan las bases de la Fundación CENTRA, la elaboración de estudios de medición sistemática -como el Barómetro y los Estudios Sociales-, el desarrollo de programas permanentes de investigación destinados a proporcionar respaldo financiero y facilitar la transferencia de proyectos andaluces -como la Convocatoria de Proyectos de Investigación- y el desempeño como centro de referencia para la investigación social en proyectos requeridos por diversas entidades de la Junta de Andalucía en calidad de Medio Propio Personificado. Sin olvidar, el compromiso de la Fundación para proteger, impulsar y divulgar la historia del proceso autonómico andaluz y el legado de Blas Infante, Padre de la Patria Andaluza.
Investigación
Durante el año 2024, se ha culminado la primera fase de cierre de la XII Convocatoria de Proyectos de Investigación (2022-2024), centrada en los desafíos que afrontará Andalucía en un futuro inmediato. Además de la entrega de resultados por parte de los equipos investigadores, se han llevado a cabo numerosas actividades de transferencia del conocimiento, tales como seminarios, congresos, cursos y jornadas, así como la publicación de monografías y artículos en revistas científicas. En total, cerca de una treintena de iniciativas han abordado cuestiones de gran actualidad como el impacto de la tecnología en adolescentes, sostenibilidad y economía circular, cuidados y dependencia, el sistema energético andaluz, la polarización mediática y las competencias digitales de las familias, entre otros.
En esta línea de impulso al conocimiento, este año se ha alcanzado la XX edición de los Premios Tesis Doctoral, una iniciativa emblemática que reconoce la investigación de excelencia en las áreas estratégicas de la Fundación. Estos premios, centrados en Humanidades, Historia, Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas, han distinguido a lo largo de los años 40 tesis de alto valor para Andalucía y cuentan con un sólido prestigio en el ámbito universitario.
En el campo editorial, esencial para la labor de transferencia y difusión científica, la Fundación ha seguido reforzando la línea CENTRA Ciencias Sociales, tanto a través de su revista científica —que continúa creciendo en visitas y descargas— como mediante las colecciones Enfoques, bajo la que se han publicado dos nuevos ejemplares, Biblioteca de Investigación, con un nuevo ejemplar, y Actualidad, con un nuevo número también.
La presencia de personal investigador de la Fundación CENTRA en foros científicos nacionales e internacionales se ha incrementado notablemente en 2024, consolidando su participación en redes colaborativas y ampliando el alcance de sus investigaciones.
Asimismo, la Fundación ha continuado ejerciendo su papel como Medio Propio Personificado de la Junta de Andalucía, desarrollando estudios y servicios de consultoría para diversas entidades públicas. Entre los temas abordados destacan juventud, mujer, digitalización de la administración pública, comercio andaluz y violencia de género. Cabe destacar también su participación en el proyecto europeo HATEDEMICS, centrado en el análisis de los discursos de odio en el entorno digital, en colaboración con un equipo multidisciplinar e internacional.
Museo de la Autonomía e Historia de Andalucía
En el ámbito de las Humanidades, se ha mantenido una destacada actividad editorial, especialmente a través de la revista Andalucía en la Historia, que en 2024 ha abordado temas como la esclavitud en Andalucía, el frente andaluz durante la Guerra Civil, la presencia neandertal en nuestra región y los intercambios culturales entre cristianos y musulmanes en la Baja Edad Media, además de un dossier especial dedicado a Juan Valera en la conmemoración de su bicentenario. Cada número se ha presentado en distintas localidades andaluzas, con el objetivo de acercar los avances historiográficos al público general. Además, a través del consejo editorial CENTRA Humanidades, se han impulsado las colecciones Biografías AH, con el ejemplar dedicado al conde de Santisteban, y Biblioteca Blas Infante, con el libro ‘Don Dimas. Historia de zorros y hombres’.
Respecto a la investigación y la transferencia en Humanidades destacan en 2024 dos iniciativas singulares. Por un lado, las jornadas ‘La Alhambra de las viajeras románticas’, organizadas junto al Patronato de la Alhambra y Generalife, que reunieron a especialistas nacionales e internacionales para analizar la mirada femenina sobre este monumento. Por otro, la colaboración con la Cátedra 4D, impulsada por la Universidad y el Ayuntamiento de Córdoba y la Fundación Alejandro Rojas Marcos, para la organización de dos ciclos de conferencias centradas en este periodo clave del proceso autonómico andaluz. Asimismo, se ha mantenido la colaboración con la Fundación Blas Infante en diversos ámbitos y entre las actividades desarrolladas conjuntamente destacan el IV Ciclo de Conferencias ‘Blas Infante, vida y pensamiento’ y la Charla-concierto ‘Las músicas de Blas Infante: la música andalusí’.
En cuanto al Museo de la Autonomía de Andalucía, en 2024 se han mantenido sus dos grandes citas conmemorativas: el Día de Andalucía y el Día de la Bandera, con una oferta ampliada de actividades dirigidas a atraer a un público cada vez más amplio y diverso.
Además, tanto en la Casa de Blas Infante como en el Museo de la Autonomía se han llevado a cabo en 2024 un conjunto de acciones de conservación curativa y preventiva, esenciales para mantener ambos inmuebles en un estado óptimo para la recepción de los 10.000 visitantes que recibe cada año.