

Construir metodologías que apoyen, faciliten, promuevan y recojan la transferencia de conocimiento y experiencia entre el personal de la Junta de Andalucía. En particular:
En la primera edición el equipo de trabajo realizó una amplia búsqueda de metodologías existentes que pudieran servir para el propósito de este proyecto, centrándose sobre todo en dar respuesta al reto de las jubilaciones masivas. Fruto de la búsqueda y de un exhaustivo proceso de síntesis, se elaboró un diseño metodológico que sentaría las bases de la transferencia de conocimiento intergeneracional.
Se definió el concepto de “senior” o “donante del conocimiento” como la persona próxima a la jubilación con un conocimiento experto en un área o materia. Esta selección de personas ha de hacerse acudiendo a criterios de edad, trayectoria y puesto que ocupan o han ocupado. Asimismo, es vital decidir entre apostar por cuerpos/puestos generalistas (aportan información transversal que puede ser usada en casi todas las materias) o por puestos específicos, que dan lugar a un conocimiento más restringido, y que interesa sobre todo a las personas que hereden dichos puestos.
Las personas “receptoras del conocimiento” se definen también en esta metodología, como elemento receptor de la buena práctica administrativa por parte de los “seniors”. Se determina además que el tipo de información a transmitir no es lo establecido en leyes, reglamentos e instrucciones de desarrollo, que varía según estos se van modificando y deben ser conocidos por todos. Y en caso de duda están a nuestro alcance para su consulta. Por lo tanto, no se buscan clases magistrales sobre normativa. Tampoco se busca la transmisión y continuidad de malas prácticas que contribuyen a que la sociedad mantenga todavía hoy en día una imagen negativa de la función pública.
En este primer diseño se apostó por una adaptación de la metodología del caso, en la que las personas expertas donantes de conocimiento expondrían en grupos de trabajo varios expedientes o casos prácticos cerrados significativos, dando todos los datos necesarios para que las personas receptoras se hagan una idea del conjunto. Antes de explicarles cómo lo resolvió, invitará a todas las personas participantes a exponer brevemente qué posible solución hubiesen adoptado ellas. Finalmente, y tras desvelar el experto la solución dada, se abriría un pequeño debate entre todos los participantes, con objeto de resolver dudas y aportar nuevas posibles soluciones.
Se decidió aplicar esta metodología con el cuerpo de Ingeniería de Montes. Se optó por la celebración de un encuentro de un día de duración en el que se aplicaron de forma exhaustiva las técnicas de Art of Hosting para la construcción de conocimiento de manera colectiva. Este cuerpo facultativo, uno de los más antiguos en la función pública andaluza, presentaba un alto índice de jubilaciones de mandos intermedios en los siguientes tres años, siendo estas personas las que desde el origen del cuerpo contribuyeron a construir la disciplina.
Este primer encuentro intergeneracional de la Junta de Andalucía se estructuró con los siguientes espacios:
Posteriormente se documentó todo el proceso en una publicación (pdf) con una doble vertiente: de una parte, los contenidos trabajados y los resultados obtenidos (denominados cosecha en la terminología Art of Hosting); y de otra, las metodologías usadas en cada bloque del encuentro, con vistas a la replicabilidad y reusabilidad por otros organismos.
En la segunda edición de este proyecto el equipo impulsor del mismo apostó por seguir explorando otras metodologías, apostando finalmente por el concepto de Wiki, abandonando la vía de los Encuentros Intergeneracionales del año anterior. Es decir, se quiso explorar la elaboración de manera cooperativa y offline de contenidos para registrar el conocimiento de la organización, bajo el lema “todo lo que no se da, se pierde”.
El encuentro intergeneracional fue valorado muy positivamente (8,7 sobre 10) por las personas participantes, y la publicación que lo documenta disfrutó de una gran acogida en la comunidad de escuelas, institutos y todo tipo de organizaciones públicas dedicadas a la formación y la gestión del conocimiento, al tratarse de una experiencia única hasta el momento en la transferencia de conocimiento intergeneracional.
Tanto el encuentro intergeneracional como la idea de la wiki del conocimiento surgidos en este proyecto fructificaron posteriormente como proyectos independientes.