Andalucía presenta su Estrategia de Especialización Inteligente en la Comisión Económica de Naciones Unidas para Europa
La Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, a través de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), ha sido la única institución española invitada a participar en el Seminario sobre Especialización Inteligente que se ha celebrado en la Comisión Económica de Naciones Unidas para Europa (UNECE) en Ginebra (Suiza), en el marco de la Agenda de la ONU para alcanzar los objetivos de Desarrollo Sostenible después de 2015.
Andalucía ha elaborado su Estrategia de Innovación 2014-2020 'RIS3 Andalucía' de acuerdo con las indicaciones de la Comisión Europea, como una de las condiciones para la recepción de fondos estructurales en este período. El proceso de elaboración y redacción de la RIS3 Andalucía finalizó el pasado mes de julio y ya ha sido remitida a Bruselas, en paralelo con los programas operativos andaluces, para el correspondiente examen de sus contenidos por la Comisión Europea, que deberá confirmar su adecuación en las próximas semanas.
La Junta ha destacado los elementos distintivos de la RIS3 Andalucía en su presentación: el proceso participativo y la codecisión. Estos dos elementos han configurado un modelo, centrado en un proceso de "liderazgo colaborativo" en el que los emprendedores, las empresas, los agentes del conocimiento y la propia Administración andaluza han trabajado juntos en un proceso de 'Descubrimiento Emprendedor', completado en última instancia con la participación de la ciudadanía andaluza.
La conclusión de este proceso ha sido la elección de ocho prioridades para Andalucía en los que centrar los recursos: el impulso y desarrollo de la movilidad y la logística, la consolidación de la industria avanzada vinculada al transporte, el aprovechamiento sostenible de los recursos endógenos de base territorial, la potenciación de Andalucía como destino turístico, cultural y de ocio, el impulso a los sistemas andaluces de salud y bienestar social, la investigación e innovación en agroindustria y alimentación saludable, el fomento de energías renovables, eficiencia energética y construcción sostenible y, finalmente, el fomento de las TIC y de la Economía Digital.
El Seminario de la ONU, centrado en las Estrategias de Especialización Inteligente, reunió a unos 75 expertos, responsables políticos y representantes de la sociedad civil, la comunidad empresarial y académicos procedentes de 28 países, junto a representantes de la Comisión Europea, de distintos organismos de Naciones Unidas (Conferencia sobre Comercio y Desarrollo, Comisión Económica y Social para Asia Occidental, Organización para el Desarrollo Industrial), así como de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, la Organización para la Cooperación Económica y Desarrollo, el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo, y el Banco Euroasiático de Desarrollo.
Compartir en