Cortijos, Haciendas y Lagares

cortijo-1

Fecha de realización: 1991-2002

Coordinador: Fernando Olmedo Granados

Edificios inventariados: 2.225

Edificios visitados: 12.000, aproximadamente.

Autores

  • Almería: Salvador Cruz Enciso, Domingo Ortiz Soler
  • Cádiz: José Manuel Astillero Ramos, Enrique Vélez Cortines, Pedro Ledo Márquez,Jesús Orúe Vázquez, José Manuel Aladro Prieto
  • Córdoba: Juan Cantizani Oliva, Gregorio Córdoba Estepa
  • Granada: Eduardo Zurita Povedano, Nicolás Torices Abarca
  • Huelva: Agueda Villa Díaz, José Carlos Fernández Reyes
  • Jaén:  Jacobo Bergés Torres, Juan Vicente Córcoles de la Vega
  • Málaga: Juan Soriano Bueno, Juan María Montijano García, Ignacio Molina González, Pablo Moreno Aragón
  • Sevilla:  Fernando Quiles García, Guillermo Pavón Torrejón, Javier Tejido Jiménez, Francisco Javier Herrera García, Álvaro Recio Mir, José Carlos Sánchez Romero

El Estudio Inventario de Cortijos, Haciendas y Lagares aborda el análisis de la arquitectura agrícola dispersa en el medio rural de Andalucía apoyándose en un exhaustivo inventario de sus piezas más significativas. Por su número, variedad e interés arquitectónico, forman el conjunto constructivo más destacado de la arquitectura extra urbana andaluza, entre otras unidades de carácter militar, religioso, residencial, industrial o minero. La potente presencia de los edificios de las grandes explotaciones agrícolas sobresale en especial en nuestra geografía como testimonio tangible del papel fundamental de la agricultura en la región hasta nuestros días. La escasa valoración y conocimiento de esta arquitectura rural, su situación difícil ante las profundas transformaciones de la producción y del hábitat en el campo, aconsejaban la realización de un registro y análisis de las edificaciones existentes antes de que el deterioro o las reformas mermasen substancialmente el potencial objeto de estudio.

Con todas las dificultades que su definición conlleva y con todos los matices precisos, tres conceptos marcaron en el inicio los límites del estudio: la producción agrícola, relacionada con los cultivos tradicionales y la ganadería, la gran explotación y el emplazamiento rural aislado. Las piezas de menor entidad, las relacionadas con nuevos sistemas de producción y las que son fruto de la agregación, al filo de la arquitectura urbana, quedaban en segundo plano, completando la visión general del panorama edificatorio.

Se contaba con un elevadísimo número de unidades de las que no existía apenas dato alguno; sólo una mínima parte de estos edificios poseía alguna referencia bibliográfica o documental, y ello unido a las dificultades de identificación, localización, acceso y desplazamiento propios del medio rural. En contraposición había que lograr la cobertura de todo el territorio de la comunidad autónoma, detectar los edificios de mayor interés, y, al mismo tiempo, garantizar el rigor científico de la toma de datos y de la información obtenida.

El conocimiento de esta arquitectura, además de suponer una importante aportación a la investigación, tendría que facilitar la reflexión sobre los cambios rápidos y profundos a que se está viendo sometida en los últimos años, fomentará su valoración y podrá servir de apoyo para la elaboración de propuestas y programas de intervención orientadas a su aprovechamiento, conservación y recuperación.

Actividades derivadas

Sistemas y soportes de difusión

Índice