Proyecto: Lo que no es vivienda en la vivienda social. Propuesta sobre una regulación arquitectónica en los espacios ajenos.
LO QUE NO ES VIVIENDA EN LA VIVIENDA SOCIAL. PROPUESTA SOBRE UNA REGULACIÓN ARQUITECTÓNICA EN LOS ESPACIOS ANEJOS.
Rafael Casado Martínez, Antonio Julio Herrero Elordi, Juan Suárez Ávila.
Resumen
Son objeto de la investigación los espacios que no son vivienda, los que se proyectan para hacerla viable:
Los espacios previos a la vivienda, tales como espacios de transición, las circulaciones, las galerías, el “portal”, etc., los espacios almacén, los espacios para vehículos, los espacios intermedios, los espacios de reunión, los espacios para conexión de redes, equipos, ..., los espacios envolventes, los espacios cubrición, los espacios enterrados, los espacios complementarios a la vivienda: guardería, lavandería, servicios comunitarios, …, la relación entre el uso de vivienda y otros usos colindantes, los espacios libres, jardines, porches, pérgolas, láminas de agua… los espacios delimitados, los lugares de juego y expansión, patios, balcones abiertos y cerrados, los espacios ocupados, los espacios de libre configuración y gestión, los espacios virtuales, …
La metodología seguida ha sido fundamentalmente deductiva; abordar los objetivos planteados, lo que conduce a poner de manifiesto los aciertos y las carencias propiciados por la Normativa para posteriormente descubrir las discrepancias que existen entre lo que resuelve la vivienda social y lo que deja pendiente, entre el espacio doméstico y las necesidades del habitante y de la vecindad.
Esta metodología necesita para su realización aunar otros métodos de análisis. Los desarrollados han sido: Método Cuantitativo: necesario para conocer datos y procesarlos. Método Cualitativo, que genera la imprescindible comprensión del problema y la fijación del procedimiento. Se estudian 48 casos en las 8 provincias andaluzas.