Todos los centros de transfusión sanguínea de Andalucía cuentan con la certificación de la Agencia de Calidad Sanitaria

En el Día Mundial del Donante de Sangre, la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía destaca la excelencia de los servicios al donante en todas las provincias andaluzas
Andalucía, 14/06/2019

Todos los centros de transfusión sanguínea que operan en las distintas provincias andaluzas cuentan ya con la certificación de calidad que otorga la Consejería de Salud y Familias a través de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA), una distinción que reconoce el compromiso con la mejora continua de los profesionales de estos centros y garantiza la calidad y seguridad de los procesos de donación, producción y distribución que realizan. En este sentido, los centros de transfusión de Huelva y Córdoba han alcanzado el nivel de certificación óptimo, el segundo de los tres niveles previstos por el modelo andaluz de calidad, mientras que los servicios de Almería, Cádiz, Granada, Jaén, Málaga y Sevilla disponen del sello de calidad en nivel avanzado.

Todos estos equipos han obtenido la certificación de calidad superando su proceso de evaluación con el programa específico de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía para centros y unidades de transfusión sanguínea, que contempla más de 100 estándares o patrones de calidad que miden, entre otros, aspectos relacionados con la seguridad, la prevención, los derechos de pacientes y donantes, la gestión de la información clínica, la accesibilidad y continuidad de la atención o las condiciones de infraestructura.

Procesos de certificación de los servicios provinciales

Todos los servicios provinciales de transfusión han mostrado un alto porcentaje de cumplimiento de estándares en sus procesos de certificación, con una media superior al 64%. Estos procesos han permitido identificar y resolver más de 200 áreas de mejoras y destacar aspectos positivos de su labor asistencial, tales como las acciones orientadas a garantizar la seguridad del paciente, la accesibilidad de la información para el donante, la protocolización de las actuaciones que se refleja en procedimientos normalizados de trabajo o las medidas de control sobre los servicios de soporte.

La accesibilidad de la información y la comunicación con los donantes son también puntos fuertes que destacan en varios de los centros de transfusión evaluados, que usan diferentes medios para comunicarse con los ciudadanos: asambleas locales informativas, mensajes de Whatsapp, SMS, páginas web y perfiles en redes sociales, todo ello con la finalidad de difundir las donaciones entre la ciudadanía y reforzar la vinculación con los donantes habituales.

Asimismo, en varios de los centros se ha puesto en valor la labor realizada por sus profesionales en pro de la seguridad del paciente, a través de iniciativas como la obtención por parte de los centros de Huelva y Sevilla del distintivo Manos Seguras, del Observatorio para la Seguridad del Paciente, o el uso, en el centro onubense, de pulseras identificativas con número único para petición, bolsa de transfusión y solicitud.

El compromiso con la formación de los profesionales y la actividad docente que realizan estos centros son otros puntos fuertes de su labor, que se han evidenciado en varios de ellos: en Huelva, con la apuesta por la acreditación de las actividades de formación continuada; en Almería, con la realización de rotaciones para residentes de primer año del Complejo Hospitalario Torrecárdenas; y en Cádiz, con la actividad docente realizada con residentes de hematología y a través de prácticas de Técnicos Especialista en Laboratorio (TEL).

Además, los evaluadores de la ACSA han destacado aspectos específicos del trabajo de cada centro, como en el caso del servicio de Córdoba, que ha conseguido un aumento en el número de donantes de sangre, donantes nuevos y donantes de médula ósea, dando cobertura a las necesidades de la provincia.

Por su parte, el informe de evaluación del centro de trasfusión de Granada ha señalado como fortaleza las condiciones de confort que ofrece a los donantes y la gestión de la calidad interna, a través de la elaboración de un plan de calidad, del uso del cuadro de mandos de indicadores y de la realización de auditorías internas.

En Jaén destaca la puesta en marcha del Plan de Ahorro de Sangre, que permite optimizar las cantidades de sangre utilizadas en las transfusiones, gracias a la realización de estudios sobre la salud de los pacientes y de la planificación de las intervenciones. Asimismo, este centro ha realizado un estudio de las causas de la ferropenia, un tipo de anemia que provoca una insuficiencia de glóbulos rojos sanos y, en consecuencia, la exclusión de donantes.

Por otro lado, en los centros de Málaga y Sevilla se han señalado como fortalezas las actividades de promoción de la donación, entre las que destacan la realización y difusión del vídeo Dona Tu Sangre y la iniciativa Tu solidaridad es música para el alma, premiada por la Sociedad Española de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular (SETS). El centro de Málaga, además, dispone de una amplia cartera de servicios, con áreas específicas como la de Histocompatibilidad (HLA).

Así, en el proceso de certificación del centro de transfusión de Almería se ha puesto en valor la estrecha colaboración con los centros hospitalarios de la provincia para el seguimiento del consumo de sangre a tiempo real y el análisis de los resultados de cada colecta de manera individual, para detectar áreas de mejora y optimizar recursos.

La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía

La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía es una entidad de evaluación y certificación adscrita a la Consejería de Salud y Familias. Su actividad de certificación se dirige a los centros y unidades sanitarias y de servicios sociales, a las competencias de los profesionales sanitarios, a la formación continuada y a las páginas web y blogs sanitarios, según el modelo de acreditación del sistema sanitario público de Andalucía, buscando siempre la excelencia en la atención sanitaria y favoreciendo una cultura de la mejora continua.

La Agencia es, además, entidad de evaluación independiente de las Redes Europeas de Referencia para la atención a las enfermedades raras (ERN, por sus siglas en inglés), por encargo de la Comisión Europea, y de los Centros, Servicios y Unidades de Referencia del Sistema Nacional de Salud (CSUR-SNS), por designación del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

La labor de la ACSA en materia de impulso a la calidad ha recibido el aval de organizaciones de reconocido prestigio nacional e internacional, como la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) para los programas de certificación incluidos en la Lista de Servicios y Documentos Normativos, o la International Society for Quality in Health Care External Evaluation Association (Isqua-IEEA), una de las organizaciones más prestigiosas del mundo en el ámbito de la calidad sanitaria. En este sentido, la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía es una de las tres organizaciones europeas que pueden contar con la acreditación de la Isqua-IEEA en los tres programas previstos: para su modelo organizacional, única entidad en España; para sus programas de certificación de unidades de gestión clínica y de hospitales; y para su programa de cualificación de evaluadores.

Información de autoría

Compartir en

Índice