Doce nuevos centros y unidades de la sanidad andaluza consiguen un reconocimiento por su especial atención al dolor

Doce centros y unidades del sistema sanitario andaluz han conseguido en 2019 el distintivo de ‘Centros contra el dolor’, que otorga la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA). El fin de esta iniciativa, que se enmarca en el Plan Andaluz de Atención a las Personas con Dolor de la Consejería de Salud y Familias, es reconocer el trabajo de las entidades y profesionales que están comprometidos con el abordaje del dolor.
Entre las entidades que han conseguido el distintivo destacan cinco unidades de atención primaria: Rincón de la Victoria, Cruz de Humilladero y La Luz (Los Girasoles), en la provincia de Málaga, y la unidad de Montellano, en la de Sevilla, reconocidas por su atención al dolor crónico; además, la unidad de Campillos, también en la provincia de Máñaga, ha sido distinguida por sus buenas prácticas en la lucha contra el dolor asociado a procedimientos.
En ámbito hospitalario se ha reconocido el trabajo del Hospital de Alta Resolución de El Toyo en urgencias y emergencias y de los servicios de Urgencias y de Cirugía Ortopédica, Traumatología y Reumatología del Hospital Universitario Virgen del Rocío, respectivamente por su atención al dolor asociado a procedimientos y al dolor perioperatorio.
Asimismo, Cuidados Intensivos y Urgencias Pediátricas del Hospital Regional Universitario de Málaga ha conseguido el distintivo por su trabajo en el ámbito de las urgencias y emergencias, identificando sus procedimientos más dolorosos y poniendo en marcha medidas específicas para tratarlos.
A nivel de organización han recibido el distintivo de ‘Centros contra el dolor’ los distritos Jaén Norte y Jaén Nordeste, en la modalidad del dolor crónico, y el Área de Gestión Norte de Almería, por su trabajo en urgencias y emergencias y en abordaje del dolor perioperatorio.
‘Centros contra el dolor’
El programa ‘Centros contra el dolor’, reconocido como buena práctica del Sistema Nacional de Salud por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, pretende fomentar la adopción de buenas prácticas en la atención del paciente con dolor, ofreciendo a los centros y unidades sanitarias unos criterios de calidad con los que guiar y mejorar su atención a estas personas.
Para ello, la ACSA ha publicado en torno a 70 recomendaciones – elaboradas por un comité técnico asesor – que abordan diversos aspectos relativos a la información que se proporciona al paciente sobre el abordaje del dolor, la formación de los profesionales, la evaluación sistemática del dolor, el tratamiento del dolor en el proceso asistencial, el seguimiento del paciente, las mejoras posibles, y la estructura organizativa que mejor apoya la atención al dolor.
Además de permitir difundir conocimiento en este ámbito, las recomendaciones constituyen un patrón de referencia para la autoevaluación que los centros y unidades realizan para ser reconocidos como ‘Centros contra el dolor’. Gracias a esta autoevaluación, los profesionales pueden comprobar el nivel de implantación en su centro de una serie de buenas prácticas relacionadas con el abordaje del dolor, que posteriormente son evaluadas por la Agencia de Calidad Sanitaria e Andalucía.
En total, son ya 164 los distintivos conseguidos por los diferentes centros y unidades del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Entre ellos, se han logrado 84 distintivos en el ámbito de atención primaria (unidades de primaria, centros de salud, distritos), 70 en atención hospitalaria (hospitales y unidades de atención hospitalarias), 8 en servicios provinciales del 061 y 2 en áreas de gestión sanitarias. Además, también se ha adherido a esta iniciativa un centro del ámbito privado, el Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón de Sevilla, que cuenta con dos distintivos, uno en urgencias y uno en dolor perioperatorio.
Plan Andaluz de Atención a las Personas con Dolor
El Plan Andaluz de Atención a las Personas con Dolor tiene el objetivo de ofrecer una respuesta integral a un problema muy frecuente en la población –una de cada 6 personas presenta dolor crónico- que repercute en la calidad de vida de las personas y supone una carga importante para los sistemas sanitarios.
A través de esta herramienta, se trabaja de forma proactiva e integrada, articulando acciones de prevención y detección precoz así como de tratamiento sobre la base de la evidencia científica. También se aborda el dolor en el sistema sanitario público a través de la puesta en marcha de modelos organizativos que garanticen equidad en el acceso a los servicios, y mediante una apuesta por la formación y la investigación para avanzar en calidad asistencial y seguridad; por último, una pieza fundamental es el aumento de la participación de los pacientes en el manejo de su propia situación de dolor.
Compartir en