La Fundación Progreso y Salud forma a dos estudiantes del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)

Dos alumnas del prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), que acumula cerca de un centenar de premios Nobel entre sus antiguos estudiantes y personal afiliado, han elegido la Fundación Progreso y Salud, entidad de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, para una estancia formativa durante el verano. Concretamente, colaborarán con los profesionales de Ciencia de Datos de la fundación andaluza desarrollando modelos de inteligencia artificial orientados a resolver retos reales del sistema sanitario público.
La colaboración internacional y multidisciplinar que se articula este verano en la Fundación Progreso y Salud refuerza su papel como institución de referencia para la formación avanzada y el desarrollo de soluciones innovadoras en el ámbito de la inteligencia artificial aplicada a la salud pública.
Noura Attili, estudiante del grado conjunto en Inteligencia Artificial y Análisis de Negocios en el MIT, centra su trabajo en el desarrollo de un sistema de apoyo a la decisión clínica para personas con demencia, así como en la optimización de la ventilación mecánica y el soporte extracorpóreo en UCI dentro del proyecto europeo IntelliLung.
Shariqah Hossain, recientemente graduada en el Máster en Ingeniería Eléctrica e Informática por el MIT, colabora en el proyecto ASSESS-DHT, enfocado a establecer estándares europeos para la evaluación de tecnologías digitales en salud. Durante su estancia en la fundación, trabaja en el análisis de datos generados por paneles internacionales de expertos en IA, medicina y políticas públicas, que servirán de base para la elaboración de un manual metodológico de validación para sistemas de soporte a la decisión clínica basados en inteligencia artificial.
A este equipo de la Fundación Progreso y Salud se han incorporado también este verano Natalia Moreno Naranjo, graduada en Ingeniería de la Salud, especialidad Biomédica por la Universidad de Sevilla. Participa en tareas de preparación de datasets clínicos anonimizados y modelización predictiva en el contexto de los proyectos activos del equipo.
Por su parte, Fátima García Peláez, estudiante del grado en Ingeniería Informática en la Universidad de Sevilla, trabaja en un proyecto que evalúa la posibilidad de acortar tratamientos antibióticos en infecciones causadas por bacterias multirresistentes.
Estos proyectos se desarrollan bajo el liderazgo de Miguel Ángel Armengol de la Hoz, con la participación de científicos de datos como Sara Díaz Real, graduada en Física y Matemáticas y máster en Inteligencia Artificial, y Ángel Serrano Alarcón, ingeniero biomédico con formación especializada en software y análisis de datos clínicos.
Compartir en