Los consejos locales de la mujer en Andalucía: diagnóstico de la situación
Información general

Resumen de la publicación
Esta publicación es una revisión sobre el marco legal-normativo en el que se basan los Consejos Locales de la Mujer, un estudio exploratorio sobre características principales de los mismos. Hoy en día, a pesar de que la igualdad de derechos está facilitando la participación social de la mujer en los diferentes ámbitos de la vida, la realidad es que planes y programas destinados a la ciudadanía, con frecuencia, siguen reproduciendo modelos masculinos. Por ello es fundamental que a nivel local existan órganos que permitan una comunicación directa y efectiva entre las asociaciones de mujeres, como entidades que pueden transmitir las visiones, necesidades y deseos de las mujeres de los municipios, y las Corporaciones locales. Esta comunicación puede fomentar que las políticas y acciones municipales contemplen plenamente la perspectiva de género, facilitando la construcción de modelos nuevos que repercutan directamente y de un modo diferente en la sociedad en su conjunto.
El siguiente informe es el resultado de una investigación desarrollada entre enero y marzo de 2009 para la recogida de información y hasta Abril para la elaboración del presente informe. El primer objetivo de esta investigación era la localización de los diferentes Consejos de este tipo existentes en nuestra comunidad y la elaboración de un directorio de los mismos. Para ello se contactó vía telefónica o telemática con diferentes órganos y entidades públicas vinculadas con la promoción de la igualdad entre mujeres y hombres y, allí donde se detectaba la existencia de un órgano de este tipo, se solicitaba una ficha con los datos fundamentales y los estatutos/reglamento del Consejo.
Este documento define un 'estado de la cuestión' en cuanto a la presencia de Consejos Locales de la Mujer en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Para ello analiza los aspectos formales (figura legal en la que se enmarcan), la distribución espacial en las ocho provincias (dónde se concentran y dónde su presencia es menos evidente), la antigüedad (cuánto tiempo llevan constituidos), la composición (quién los forma), las principales líneas de trabajo (sus finalidades y acciones que lleva a cabo) y los entes promotores (si el Consejo ha sido promovido por el ayuntamiento, las propias asociaciones, los Centros Municipales de Información a la Mujer,etc).
La publicación está dividida en tres apartados: los aspectos jurídico-conceptuales, las cuestiones vinculadas a la metodología utilizada en esta investigación y un análisis de la situación en Andalucía.