Programa de Vigilancia y Control integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental (FNO). Actualización.2025. Versión 3
Información general
- Salud y Consumo
De acuerdo con el contenido del Programa inicial, el cuál fue tomado en conocimiento por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía mediante Acuerdo de 9 de marzo de 2021 (BOJA nº 48, de 12 de marzo de 2021), este Instrumento se ha informado favorablemente por el Comité Director del Plan Estratégico de Vectores de Andalucía el pasado 21 de febrero de 2025.
Programa de Vigilancia y Control integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental (FNO), dirigido a minimizar el impacto de las infecciones por la enfermedad de FNO en humanos en Andalucía.
- Minimizar el impacto de las infecciones por la enfermedad de FNO en humanos en Andalucía.
− Establecer un sistema de vigilancia integrado (ambiental, entomológico, animal y epidemiológico), entendido como la combinación organizada de todas las estrategias disponibles para la identificación del VNO, y sostenible, que facilite la prevención, detección precoz y control de casos en humanos.
− Disponer, en tiempo y forma, de la información de todos los ámbitos (ambiental, entomológico, animal y humano) con la finalidad de identificar lo antes posible las potenciales nuevas amenazas y establecer las actuaciones oportunas. Es fundamental disponer de información a tiempo real respecto a la circulación del VNO en sus diferentes reservorios u hospedadores, priorizando las decisiones de gestión en situaciones en las que las probabilidades aumenten, con el objetivo de que esas gestiones sean anteriores a posibles confirmaciones que, en ocasiones, son más tardías.
− Identificar variables que permitan evaluar el riesgo para la salud humana, así como estimar la abundancia y densidad del vector y los parámetros entomológicos que ayuden a la toma de decisiones.
− Establecer una zonificación en base al nivel de riesgo de transmisión del VNO en el ámbito de la comunidad autónoma.
− Realizar la caracterización, mediante mapeo o cartografiado, de la presencia y distribución de vectores responsables del VNO en zonas inundables en los diferentes municipios.
− Llevar a cabo actuaciones de control oficial más intensas en las zonas con niveles de riesgo medio, alto y área en alerta con objeto de verificar la tenencia, cumplimiento y eficacia del Plan Municipal de Vigilancia y Control Vectorial (PMVCV), sin olvidar que los territorios con niveles de riesgo bajo también deben realizar gestiones relacionadas con la vigilancia y control vectorial, a través de su Plan de Control de Mosquitos (PCM).
− Impulsar una gestión ambiental adecuada, que se dirija a mitigar la proliferación de vectores, a través de la realización e implantación de los planes por los organismos competentes y la administración local, basada en la gestión de control integral de plagas.
− Promocionar, mediante medidas de educación para la salud, el conocimiento y las actitudes apropiadas para la prevención y autoprotección en las poblaciones.
− Proporcionar formación continuada a los y las profesionales de salud pública en técnicas de inspección, monitoreo y control de mosquitos, otorgándoles el conocimiento técnico y la capacitación requerida para desarrollar las funciones recogidas en este Programa.
Financiación de la Administración Autonómica en las vigilancias (humana, ambiental, animal y vectorial) sin perjuicio de las otras Administraciones, bajo un enfoque “One Health”.
Evaluación del plan
En el apartado 12 del Programa se aborda la evaluación del mismo, formulándose una serie de indicadores que van a traducir los objetivos y las acciones del programa a términos medibles. Estos pretenden ser claros (precisos e inequívocos), relevantes (apropiados y medir aspectos importantes), económicos (prácticos) y medibles (abiertos a una evaluación independiente).
Tales indicadores son los de: - Número de casos declarados de FNO en humanos. - Caracterización del riesgo de transmisión del VNO. - Formación a profesionales de salud pública. - Tenencia e implantación de PMVCV. - Plan de comunicación y sensibilización a la población. - Verificación realizada por la Administración Sanitaria.
La Consejería de Salud y Consumo publicará, con periodicidad semanal, informes se seguimiento en su propia web, el que recogerá al menos: -Datos de densidad de vectores transmisores de la enfermedad. -Datos de circulación de virus.