Salud y Consumo presenta un estudio sobre salud mental y migraciones

Salud y Consumo presenta un estudio sobre salud mental y migraciones
La Consejería de Salud y Consumo, a través de su Dirección General de Atención Sociosanitaria, Salud Mental y Adicciones, y la Red iSir que coordina la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), ha presentado, en el marco de los encuentros autonómicos en Granada y Sevilla de la Red, la monografía ‘Salud mental y migraciones’.
Se trata de una publicación, realizada por 19 profesionales de ámbitos como la antropología, sociología, psicología, educación, asistencia sanitaria, sociosanitaria o salud pública, que ofrece claves de análisis e intervenciones posibles en salud mental a personas migrantes, partiendo de una monografía previa publicada en 2008.
El objetivo de la publicación ha sido actualizar conceptos y marcos teóricos, teniendo en cuenta los cambios estructurales en los procesos migratorios de las últimas décadas, y ofrecer recomendaciones para la atención en salud mental de personas migrantes, con especial atención a colectivos expuestos a desigualdades en salud específicas como mujeres, personas LGBTI+, niños, niñas y adolescentes migrantes y personas en desplazamiento forzado.
Contenidos
La monografía contiene información actualizada basada en la experiencia profesional, teórica y práctica de sus autores. Aborda, entre otros, el proceso de migración y su impacto sobre el bienestar y la salud mental, los dilemas y desafíos contemporáneos de la salud mental de las migraciones desde el punto de vista de la antropología, los siete duelos de la migración y el duelo migratorio extremo, el género y la migración, la situación social y salud mental de niñas, niños y adolescentes migrantes y la salud mental de las personas en desplazamiento forzado.
La publicación hace hincapié en la importancia de una atención en salud mental dirigida a personas migrantes y en desplazamiento forzado basada en los derechos humanos, así como en el reconocimiento de la diversidad y la consideración de aspectos interseccionales. Además, la monografía recomienda el desarrollo de una actitud reflexiva sobre las propias prácticas profesionales, partiendo del entendimiento de los procesos migratorios como una aportación y oportunidad para las sociedades de llegada.
Red iSir y grupo motor
La Red iSir, creada en 2007 con el impulso de la Consejería de Salud y Consumo, y coordinada por la EASP, cuenta con la participación de profesionales del ámbito sociosanitario. Su objetivo es contribuir a la mejora de la atención sanitaria de las personas migrantes en Andalucía, que repercuta en una mejora de su salud y bienestar. Se enmarca en la Estrategia Andaluza para la Inmigración 2021-2025 y cuenta con financiación de los fondos para el Reasentamiento y Reubicación de Refugiados (S0671).
El proyecto está liderado por un grupo motor formado por profesionales con experiencia en atención sociosanitaria a personas migrantes. A través de la Red, se mantiene una dinámica comunicativa continuada que alimente la posibilidad de estar en contacto, dar y recibir aportes, fomentando el trabajo colaborativo.
La Red iSir con su actividad contribuye a crear espacios de divulgación de conocimiento y el impulso de la formación, la investigación y la comunicación en materia de migración y salud. La web www.redisir.net centra parte de estos recursos y actividad, proporcionando un espacio de debate multidisciplinar y de reflexión sobre salud y migración. Sus acciones formativas y divulgativas se enmarcan en la Estrategia Andaluza para la Inmigración 2021-2025 y está financiada con fondos para el Reasentamiento y Reubicación de Refugiados.
Compartir en