El Hospital Virgen de las Nieves, 30 años referente en estimulación cerebral profunda 

El hospital granadino fue el primero del país en introducir esta terapia gracias a la implicación del neurocirujano Ventura Arjona que, hoy, ha recibido un merecido homenaje
Andalucía, 01/04/2025

El Hospital Virgen de las Nieves, 30 años referente en estimulación cerebral profunda 

El Hospital Universitario Virgen de las Nieves ha conmemorado el 30 aniversario de la implantación de estimulación cerebral profunda para tratar enfermedades como el párkinson, temblor o distonía. El hospital granadino fue el primero del país en incorporar esta técnica y, en la actualidad, el único centro andaluz acreditado como unidad de referencia para trastornos del movimiento por el Ministerio de Sanidad.

En 1995, el jefe de Neurocirugía, Ventura Arjona, junto a un equipo de profesionales implicados,

comenzó este procedimiento que consiste en implantar con cirugía un sistema de neuroestimulación compuesto por electrodos insertados en estructuras profundas del cerebro, conectados a un dispositivo situado bajo la piel del abdomen. 

Se aplica sobre determinados circuitos neuronales que funcionan de forma anómala para corregir  las dificultades para moverse, la rigidez y el temblor. Además de los trastornos del movimiento, esta terapia también se usa en casos seleccionados de dolor, epilepsia o trastornos psiquiátricos.

En estas tres décadas, cerca de 500 pacientes se han beneficiado de esta técnica quirúrgica, principalmente de Andalucía, pero también de otras comunidades limítrofes como Extremadura y Murcia y de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. El equipo estudia al año a unos 50 pacientes complejos, de los que se intervienen una veintena, el 80% aproximadamente con enfermedad de Parkinson.

La estimulación cerebral profunda la lleva a cabo un equipo multidisciplinar muy especializado que trabaja de forma coordinada e incluye a las especialidades de Neurología, Neurocirugía, Neurorradiología, Neurofisiología Clínica, Anestesiología y Enfermería, entre otras, y de  Neuropediatría en algunos casos de distonía en edad infantil. 

El Ministerio de Sanidad inició un proceso de acreditación en 2010 para designar al hospital granadino como unidad de referencia del Sistema Nacional de Salud (Unidad CSUR) del tratamiento quirúrgico de los trastornos del movimiento para adultos y menores, la única en Andalucía.

La unidad ha ido incorporando a lo largo de los años distintas novedades tecnológicas, como electrodos direccionales, registro continuo de la actividad neuronal y más recientemente la estimulación adaptativa, que permite ajustar automáticamente la terapia en tiempo real, siendo de los primeros centros del país en implantarla. 

El Virgen de las Nieves dispone también de una unidad de radiocirugía mediante bisturí gamma ‘Gammaknife’, única en la sanidad pública española, que también se aplica para tratar pacientes muy seleccionados con temblor.

Homenaje a Ventura Arjona

Durante la jornada de celebración del 30 aniversario, la directora gerente, María Ángeles García Rescalvo, y el equipo de profesionales han entregado una placa honorífica al neurocirujano Ventura Arjona Morón, fundador y antiguo jefe del Servicio de Neurocirugía de este hospital. 

El acto se ha enmarcado en las conmemoraciones que tendrán lugar durante el mes de abril por el Día Mundial del Párkinson, 11 de abril, y ha contado con una intervención de la asociación de pacientes de Granada.

Los trastornos del movimiento constituyen un conjunto de enfermedades neurológicas entre las que se incluyen, como más frecuentes, la enfermedad de Parkinson, el temblor esencial y la distonía. Concretamente el párkinson es un problema de salud en aumento y se estima que en Granada hay más de 2.000 afectados y en torno a 20.000 en Andalucía.

Los principales síntomas son la lentitud y dificultad de movimientos, la rigidez, el temblor (no siempre presente) y alteraciones de la postura y la marcha. En la actualidad no existen tratamientos capaces de prevenir o detener el proceso neurodegenerativo subyacente a esta enfermedad, sin embargo, en las últimas décadas se han desarrollado nuevas estrategias, farmacológicas y quirúrgicas, que han mejorado en gran medida el control de los síntomas y la calidad de vida de las personas afectadas.

 

Información de autoría
Teléfono
955006300
Formulario de contacto

Compartir en

Índice