Andalucía apuesta por mejorar la calidad de vida de pacientes largos supervivientes de cáncer

La consejera de Salud y Consumo destaca que estos pacientes requieren una atención individualizada e integral
Andalucía, 14/05/2025
Imagen por defecto Noticia

La consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Rocío Hernández, ha presentado hoy en la Comisión de Salud del Parlamento de Andalucía el Protocolo de Atención a Largos Supervivientes de Cáncer, un documento que responde a una necesidad creciente, ya que “las personas supervivientes necesitan un acompañamiento más allá del seguimiento médico y requieren una atención individualizada e integral”, ha afirmado. Así, el objetivo principal del protocolo es ofrecer una atención continua al paciente, necesaria no solo para sobrevivir al cáncer sino para hacerlo con calidad de vida.

En su intervención, la consejera Hernández ha destacado la importancia de este nuevo protocolo, pionero a nivel nacional, que nace del convenio con MSD y del trabajo conjunto con profesionales y asociaciones de pacientes. Así, ha explicado que “los avances en las terapias y la detección precoz permiten curar cada vez a más pacientes e, incluso, cronificar la enfermedad en ciertos tumores”.

“Detectar posibles recaídas, abordar las secuelas, efectos secundarios de las terapias y otras comorbilidades propias de cada afectado es uno de los objetivos del Protocolo”, ha incidido Hernández, que ha hecho hincapié también en que el documento se centra en la transición del paciente de la atención oncológica a la Atención Primaria.

Hernández ha insistido también en la naturaleza individualizada de la atención que propone el protocolo ya que “cada persona afronta necesidades que varían dependiendo de las características propias de su tumor, del tratamiento recibido y sus propias circunstancias personales y sociales; y ahí es donde interviene este protocolo”.

Este documento define los problemas específicos de largos supervivientes de tumores infantiles, cáncer de mama y colon. Y recoge cuáles son los problemas más comunes, cómo actuar, qué pruebas se han de recomendar o prescribir, en qué se deben centrar las revisiones, entre otras cuestiones.

Asimismo, el protocolo contempla un plan de seguimiento individualizado que garantiza un acompañamiento completo, abordando tanto aspectos físicos como psicosociales, e incide en la promoción de la salud con el paciente como protagonista. En relación con la vulnerabilidad de los pacientes diagnosticados en la infancia y adolescencia, la consejera ha informado de que el protocolo incluye “la organización de la transición de la atención pediátrica a la asistencia de adultos.”

Además, el protocolo establece un circuito de comunicación ágil entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria para la mejoría en la detección de recidivas (reaparición), segundos tumores, manejo de toxicidad tardía, entre otros factores. Igualmente establece un registro de largos supervivientes en Andalucía teniendo en cuenta aspectos como el tipo de tumor, estadiaje, edad al diagnóstico o género, y la creación de un informe de alta detallado desde el punto de vista clínico.

Hernández también ha destacado que el protocolo fomenta “la formación de los profesionales, así como promover la investigación en ámbitos como el impacto laboral, educativo, psicológico o social, efectos tardíos de los nuevos tratamientos o la efectividad de los modelos de atención al superviviente de cáncer”.

Información de autoría
Teléfono
955006300
Formulario de contacto

Compartir en

Índice