Salud consolida su programa de cribado neonatal con formación avanzada en entornos simulados

Salud consolida su programa de cribado neonatal con formación avanzada en entornos simulados
La Consejería de Salud y Consumo, a través de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica en colaboración con IAVANTE de la Fundación Progreso y Salud, desarrollará durante 2025 un total de 12 talleres formativos sobre el cribado neonatal de enfermedades endocrino-metabólicas, conocidas popularmente como "la prueba del talón". Las actividades formativas se realizarán desde mayo a noviembre en modalidad presencial, con seis ediciones en el Centro de Simulación Clínica Avanzada IAVANTE en Granada y otras seis en el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.
Estos talleres, dirigidos a 288 profesionales de Enfermería Obstétrica y Ginecológica y Enfermería Pediátrica de hospitales; y Enfermería de atención primaria de Andalucía, tanto del ámbito público como privado; pretenden mejorar las competencias a los participantes en las distintas fases del procedimiento mediante la simulación de situaciones asistenciales reales.
Para conseguirlo, los participantes tendrán que pasar por tres bloques prácticos. En el primero, el taller de laboratorio y entrevista, las enfermeras y enfermeros interactuarán con actores que simularán diferentes papeles activos en el proceso. En el segundo taller realizarán la prueba de talón a simuladores robóticos. Por último, en el tercero, los profesionales se familiarizarán con el manejo del módulo del sistema de información MCNA, una herramienta digital que permite una gestión más eficiente del circuito de cribado y facilita la detección temprana y el inicio precoz del tratamiento en los recién nacidos afectados.
Formación avanzada para una intervención eficaz y precoz
El programa de cribado neonatal es una estrategia de prevención que permite detectar enfermedades congénitas a través de una sencilla muestra de sangre antes de que se manifiesten clínicamente. Esta técnica, denominada prueba de talón, se realiza entre las primeras 36 y 48 horas de vida del recién nacido, en el hospital o en atención primaria, en el caso de altas antes de las primeras 36 horas de vida. Para garantizar su eficacia, es fundamental la adecuada formación continuada del personal encargado de su ejecución.
En palabras de Manuel Fernández Zurbarán, Director General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, "formar a los profesionales sanitarios en entornos simulados es clave para asegurar la calidad y la homogeneidad del programa en toda Andalucía. Estos talleres suponen una oportunidad para entrenar con realismo todas las fases del procedimiento, desde la toma de muestra hasta el uso del nuevo sistema de información, el módulo de cribado neonatal de Andalucía".
38 enfermedades detectables desde 2025 en Andalucía
Esta formación se enmarca en el impulso que la Junta de Andalucía está dando a la ampliación del Programa de Cribado Neonatal, que va a pasar a detectar de 34 a 38 enfermedades congénitas en 2025. Así lo anunció recientemente la consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández, quien subrayó que la prueba del talón es una herramienta esencial de diagnóstico precoz y que gracias a ella se pueden identificar un amplio catálogo de enfermedades congénitas o metabólicas y actuar con tratamientos preventivos.
A partir de este año se van a incorporar los cribados de nuevas patologías como el Déficit de Biotinidasa, la Hiperplasia Suprarrenal Congénita, la Inmunodeficiencia Combinada Grave y la Atrofia Muscular Espinal, lo que sitúa a Andalucía como una de las comunidades autónomas con mayor cobertura diagnóstica neonatal del país.
Compartir en