Salud informa a los municipios de la provincia sobre cómo actuar para prevenir la Fiebre del Nilo Occidental 

La delegación territorial y la Diputación de Málaga trasladan a los ayuntamientos las medidas que deben adoptar en función del nivel de riesgo en el que se encuentran en este inicio de temporada
Andalucía, 16/05/2025

Salud informa a los municipios de la provincia sobre cómo actuar para prevenir la Fiebre del Nilo Occidental 

La Delegación Territorial de Salud y Consumo en Málaga y la Diputación Provincial han organizado una sesión informativa con los responsables de los municipios de la provincia para abordar las distintas acciones que deben adoptar para prevenir la Fiebre del Nilo Occidental (FNO), en virtud de la aprobación del Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la FNO 2025 y en función de cada nivel de riesgo. 

La reunión ha contado con la asistencia del delegado territorial de Salud y Consumo, Carlos Bautista; el vicepresidente de Infraestructuras y Territorio Sostenible de la Diputación Provincial de Málaga, Cristóbal Ortega; la jefa del Servicio de Salud de la Delegación Territorial de Salud y Consumo, Carolina Calero; y el subdirector de Protección de Salud de la Consejería de Salud y Consumo, Ulises Ameyugo, quien además de presentar las novedades del programa para este año, ha solventado las dudas de los participantes en el encuentro.

Durante la sesión, tanto Cristóbal Ortega como Carlos Bautista han coincidido en señalar la importancia de que las distintas administraciones actúen de manera coordinada y conjunta para conseguir unos resultados más eficaces. En este sentido, el delegado territorial ha explicado que, “desde inicios de este año, la Consejería de Salud y Consumo estamos trabajando en el abordaje del programa de vigilancia, en relación constante con los ayuntamientos y las diputaciones, para ofrecer toda la documentación disponible, resolver dudas y propiciar la prevención frente a la época estival”.

La Consejería de Salud y Consumo ha adelantado este año un mes la activación de la vigilancia y el control de los mosquitos mediante el trampeo y la búsqueda de virus por PCR, además de haber ampliado el número de trampas instaladas por la Consejería, que han pasado de 27 a 120, y se han instalado en todas las provincias al comprobar que los mosquitos vectores del virus del Nilo occidental (VNO), que anteriormente se concentraba de manera habitual en Cádiz, Huelva y Sevilla, se ha extendido a todo el territorio andaluz. En el abordaje de la Fiebre del Nilo Occidental, al igual que otras enfermedades transmitidas por vectores, se requiere la labor coordinada de diferentes actores para lograr minimizar el impacto de esta enfermedad en la población.

En los municipios que se encuentren en riesgo medio las actuaciones de vigilancia y control sobre los focos larvarios o adultos se centrarán en los núcleos de población, así como en las áreas rurales transitadas del municipio. En el caso de los municipios con riesgo alto, se ampliarán las mismas medidas a todo el territorio municipal, con especial atención a los focos larvarios o de refugio de adultos a una distancia de 1,5 kilómetros de las poblaciones. 

Por su parte, tal y como se informó en su día, los municipios de riesgo bajo deben contar con un Plan de Control de Mosquitos a nivel local, que debe incluirse dentro de los programas locales de Desratización, Desinsectación y Desinfección (DDD), basados en la estrategia de control integral de plagas. Estos municipios realizarán un diagnóstico de los potenciales focos larvarios dentro de los núcleos de población o muy cerca de ellos y tenerlos vigilados, preparándose para intervenir su fuera necesario. 

Movilización de agentes de Salud Pública

En 2025 todos los municipios de Andalucía están incluidos en algún nivel de necesidad de control ya que los modelos predictivos indican que ningún municipio puede situarse en un riesgo cero de probabilidad respecto a circulación del Virus del Nilo Occidental (VNO). 

Por este motivo, este año desde la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería se ha llevado a cabo la movilización de los agentes de Salud Pública en todos los municipios por su papel crucial en la implantación del Programa de vigilancia y control integral de vectores transmisores de FNO. Esto supone un gran esfuerzo por parte de los Distritos de Atención Primaria, ya que supone la implicación de aproximadamente la mitad de la plantilla en estas tareas, ajustándolas al resto de tareas que realizan. 

Una de las funciones principales de los agentes de Salud Pública consiste en prestar asesoramiento a los municipios de su área de competencia sobre las acciones que deben implementar en función de su nivel de riesgo y cooperar para su implantación. Asimismo, los inspectores de Salud estudian y emiten informe de valoración de los Planes Municipales de Vigilancia y Control Vectorial (PMVCV), y realizan labores de verificación en los diferentes municipios en función de su clasificación, comprobando si las acciones realizadas y previstas por cada ayuntamiento se ajustan a su nivel de riesgo y si están siendo efectivas, de acuerdo con el Programa andaluz de FNO. 

Además, los agentes de Salud Pública distribuidos en el territorio andaluz participan en labores de comunicación y sensibilización a la ciudadanía y a profesionales en materia de prevención y protección de la salud.

 

Información de autoría
Teléfono
955006300
Formulario de contacto

Compartir en

Índice