Proyecto de Orden por la que se crean en la categoría de Enfermero/a plazas diferenciadas de Enfermería de Emergencias en el Servicio Andaluz de Salud.

Información general

Antecedentes de la norma

La Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud, en su artículo 14.1, dispone que los servicios de salud establecerán las diferentes categorías o grupos profesionales existentes en su ámbito, de acuerdo con el criterio de agrupación unitaria de funciones, competencias y aptitudes profesionales, de las titulaciones y de los contenidos específicos de la función a desarrollar. Por su parte, el artículo 15 establece que, en el ámbito de cada servicio de salud, se establecerán, modificarán o suprimirán las categorías de personal estatutario, de acuerdo con las previsiones en materia de representación y negociación colectiva que establece el Capítulo XIV de la propia Ley y, en su caso, de acuerdo con los planes de ordenación de recursos humanos regulados en su artículo 13. En el ámbito andaluz, el Decreto 136/2001, de 12 de junio, por el que se regulan los sistemas de selección del personal estatutario y de provisión de plazas básicas en los Centros Sanitarios del Servicio Andaluz de Salud, en su disposición adicional cuarta, atribuye la competencia para la creación, supresión, unificación o modificación de categorías, a la persona titular de la Consejería de Salud, mediante Orden y previa negociación en la Mesa Sectorial de Negociación de la Administración Sanitaria de la Comunidad Autónoma de Andalucía. En el marco del proceso de evaluación y racionalización de las Entidades Instrumentales de la Administración de la Junta de Andalucía, llevado a cabo con el fin de adaptar las estructuras organizativas existentes a las nuevas exigencias sociales y a las demandas de la ciudadanía, el Decreto 291/2021, de 28 de diciembre, por el que se disuelve la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias E.P., se designa órgano liquidador, se establecen medidas en materia de personal y otras medidas organizativas de carácter transitorio, establece que desde su entrada en vigor, que tuvo lugar el pasado 1 de enero de 2022, el SAS se subroga en la condición de empleador del personal laboral de la empresa pública disuelta, así como en el resto de las relaciones jurídicas derivadas de dicha condición.

Así, el personal laboral de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias que se ha integrado en el SAS, tiene actualmente la consideración de personal laboral del Servicio Andaluz de Salud, si bien está previsto el proceso de estatutarización voluntaria previsto en el Decreto de disolución. En este sentido, la Consejería de Salud y Consumo se encuentra en la actualidad tramitando un proyecto de orden por la que se establece el procedimiento de integración directa del personal laboral fijo procedente de las Agencias Públicas Empresariales Sanitarias en el régimen estatutario del Servicio Andaluz de Salud. En el proyecto de orden se prevé que, para poder optar voluntariamente por la integración como personal estatutario, la persona interesada deberá pertenecer a una categoría profesional de origen equivalente a la categoría profesional del régimen estatutario a la que opte, por lo que, en el caso concreto del personal de enfermería de emergencias, se hace necesaria la creación en el régimen estatutario del SAS de este tipo de perfiles profesionales.

Problemas que se pretenden solucionar

Con la asunción por parte del Servicio Andaluz de Salud de los fines y objetivos de las Agencias Públicas Empresariales Sanitarias y, en concreto, de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, se hace necesario adaptar el perfil estatutario de los profesionales de enfermería a la prestación del servicio de emergencias que, con anterioridad a dicha asunción era desempañado por personal laboral perteneciente a la extinta agencia pública empresarial.

Necesidad y oportunidad de su aprobación

En la actualidad, el Centro de Emergencias Sanitarias 061 viene gestionando servicios sanitarios de emergencias extrahospitalarias en Andalucía, cuyo objeto es la prestación de la asistencia sanitaria de urgencias, con un diagnóstico o tratamiento que requiera una asistencia inmediata y de alta complejidad, que comporte un riesgo grave para la vida o puedan producir secuelas graves y permanentes al paciente, así como la organización, administración y gestión de los dispositivos sanitarios para el acceso no presencial de la ciudadanía a las prestaciones sanitarias. La especificidad de estos procesos asistenciales, así como la particularidad de los escenarios asistenciales, habitualmente ajenos al entorno sanitario, hacen necesaria la creación de plazas específicas de enfermería de emergencias en el régimen estatutario de cara a facilitar su cobertura por personal con la formación y competencias profesionales adecuadas, lo que sin duda redundará en la mejora de la asistencia sanitaria de emergencias.

Objetivos de la norma

El proyecto de orden tiene por objeto la creación, en la categoría profesional de Enfermero/a, de plazas diferenciadas de enfermería de emergencia, para lo que la norma establecerá sus funciones y modo de acceso.

Posibles soluciones alternativas

No se contemplan otras alternativas, dado que la creación de categorías profesionales y puestos de trabajo del Servicio Andaluz de Salud ha de hacerse por parte de la Administración pública sanitaria mediante la correspondiente Orden que lo regule. Tampoco, por tanto, es posible contemplar alternativas no regulatorias.

Envío de aportaciones

La ciudadanía, organizaciones y asociaciones que así lo consideren, pueden hacer llegar sus opiniones sobre los aspectos planteados en este cuestionario, durante el plazo de 15 días hábiles, a partir del día siguiente al de su publicación, a través del siguiente buzón de correo electrónico:

consultas.previas.csc@juntadeandalucia.es

 

Quien formule estas aportaciones deberá incluir en su correo, su nombre y apellidos o razón social o denominación de la entidad a la que represente.

Fecha de publicación
Periodo de vigencia
-
Organismo
Salud y Consumo
Índice