FAMSI pone en marcha 'La música nos mueve', talleres para mejorar la percpeción de jóvenes migrantes, impulsados por la AACID

Andalucía, 26/01/2022
La música nos mueve

Con el apoyo de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), y en estrecha colaboración con la Dirección General de Infancia de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, el Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (FAMSI) ha puesto en marcha la actividad ‘La música nos mueve’, que se desarrollará en Huelva y Córdoba entre enero y marzo con el objetivo de mejorar la integración y la percepción social del colectivo de jóvenes migrantes en Andalucía.

Esta actividad se compone de talleres musicales en los que participan cuarenta jóvenes de distinta procedencia que viven en municipios andaluces. Los talleres culminarán con sendos conciertos en las dos ciudades andaluzas implicadas en esta acción, que fomentará la mejora de las habilidades de inclusión social y desarrollo personal de las personas participantes, y facilitarán la transmisión de valores de compromiso solidario y de lucha contra el racismo, la xenofobia y la violencia a través de la música.

En esta línea, ‘La música nos mueve’ tiene como objetivo sensibilizar a la comunidad local sobre la situación de la infancia, adolescencia y juventud que ha vivido un proceso migratorio, promoviendo la educación y la construcción de valores y actitudes inclusivas, el reconocimiento y la percepción de la diversidad, utilizando la música como instrumento.

Según datos de la Estrategia Andaluza para la Inmigración 2021 – 2025, en 2021 la comunidad acogía a un total de 2.873 menores que llegaron sin compañía a las costas andaluzas. Un 72% procede de países del Magreb, en especial de Marruecos y Argelia, mientras que el resto proviene del África Subsahariana. Una vez cumplidos 18 años, este colectivo joven queda en situación de desprotección y suele ser víctima de los prejuicios y la discriminación.

Experiencias en Huelva y Córdoba

En ambos casos, se trata de grupos heterogéneos integrados por personas jóvenes de cada uno de los municipios, pero distintos países de origen.

En Huelva, con la colaboración de ‘Huelva Acoge’, participan en el taller un grupo de 20 menores; la mayoría es alumnado del IES Virgen de Belén, un centro que apuesta por unas aulas abiertas para jóvenes de diferente origen.

La Casa de la Juventud de Córdoba es la sede en la que se desarrollan los talleres en Córdoba, con la participación de 20 jóvenes y la colaboración de la ‘Asociación Pro Inmigrantes de Córdoba’ (APIC-Andalucía Acoge).

La dinamización de las sesiones corre a cargo del trío de músicos ‘Assejazz’, compuesto por contrabajo, guitarra y percusión.

Como colofón de los talleres, el colectivo que participa en la experiencia ofrecerá sendos conciertos en Huelva y Córdoba con la colaboración de músicos que también vivieron sus propias experiencias de migración, a los que estará invitada toda la ciudadanía; el objetivo es que sea partícipe de una experiencia que pretende fomentar las relaciones de convivencia e impulsar la transformación de la realidad social, a través de la música.

La productora ‘EntreFronteras’, especializada en procesos migratorios, documentará el proceso formativo, y al finalizar los talleres, realizará un vídeo que se estrenará en cada uno de los conciertos.

Proyecto #TÚTAMBIÉN

Estos talleres se enmarcan en el proyecto #TÚTAMBIÉN/ أيضا أنت#, ejecutado por el FAMSI, con el apoyo de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), y la Dirección General de Infancia de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación.

Además de estos talleres, el proyecto #TÚTAMBIÉN / أيضا أنت# incluye otras actividades de educación para el desarrollo, formación, intercambio de experiencias, mejora de capacidades y alianzas internacionales para mejorar la inclusión de las personas migrantes en las ciudades de Andalucía y del norte de Marruecos. Esta programación se ha derivado del diagnóstico ‘#TÚTAMBIÉN: Comprendiendo las movilidades infantiles, adolescentes y juveniles y apostando por la intervención sociocomunitaria de los gobiernos locales en Andalucía y norte de Marruecos’, que ofrece un análisis de la realidad de este colectivo de población, en su trayecto desde los lugares de origen hasta los municipios andaluces.

El proyecto está coordinado, además, con organismos que garantizan el componente de intercambio y proyección trasnacional como la Federación de colectividades locales del norte de Marruecos y Andalucía (Federación An^Mar), Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) y la Organización Internacional de las Migraciones (OIM).

Información de autoría
Correo electrónico
Teléfono
955 05 18 51
Información adicional

Horario de atención telefónica: De 9.00 a 14.30 horas.

Compartir en

Índice