Publicada la convocatoria europea para apoyar 20 casos de gobernanza participativa dirigida a cuidar la salud del suelo en el marco del proyecto HuMUS

Las iniciativas seleccionadas dispondrán de un máximo de 30.000 euros
Andalucía, 15/11/2023
Imagen por defecto Noticia

HuMUS” Suelos Municipales Sanos” es un proyecto aprobado en el marco de la Misión del Suelo del Programa Horizonte Europa a ejecutar entre el 1 de enero de 2023 y el 31 de diciembre de 2025, siendo AGAPA uno de los 18 socios europeos. Con esta iniciativa se pretende que las regiones y los municipios tomen conciencia de la importancia que tiene disponer de suelos sanos y la necesidad de buscar soluciones para devolver la salud a los que no lo estén.

La Misión del Suelo, en la que se enmarca el proyecto HuMUS, tiene el objetivo de que al menos el 75 % de los suelos de Europa estén sanos o estén en proceso de mejora antes de 2030. HuMUS es el único proyecto en el marco de la Misión del Suelo, dirigido a las políticas municipales, por lo que para la Comisión Europea sus resultados son de enorme interés.

El proyecto HuMUS pondrá en marcha en toda Europa 33 experiencias participativas para cuidar la salud del suelo, 13 de ellas están ya seleccionadas y se llevarán a cabo durante 2024 bajo el liderazgo de AGAPA en 8 países de Europa (España, Holanda, Italia, Alemania, Francia, Eslovenia, Macedonia del Norte y Bulgaria). Han sido seleccionadas en base al uso del suelo, el objetivo de la Misión del Suelo que persiguen y la existencia de buenas prácticas relacionadas con metodologías participativas.

En Andalucía, se llevarán a cabo dos de estos casos piloto. El primero se basa en la mejora de la gestión de los suelos en zonas de montaña a partir de un sistema mixto ganadero extensivo de restauración ecológica, en Sierra Nevada. El segundo tiene como punto de partida la difusión de los productos y principios de la agricultura regenerativa, en las zonas de montaña de Los Vélez y Valle del Almanzora (Almería) y los altiplanos de Baza y Guadix (Granada).

Los casos del resto de regiones son de muy diferente naturaleza, la mayor parte de ellos van dirigidos a suelos de uso agrario y a problemas como la contaminación por fertilizantes (Extremadura), la mejora del contenido en carbono y la biodiversidad (Región de Friesland en Holanda) o la calidad y estructura del suelo desde una perspectiva más amplia (Bolzano, determinadas provincias de Piamonte en Italia y la región de Renania del Norte-Westfalia en Alemania). Pero también hay 6 casos que tratan los suelos urbanos y periurbanos afrontando problemas como el consumo de suelo por edificios no utilizados (Calenzano, Italia), la artificialización del suelo en esta misma línea (Angers en Francia y Maribor en Eslovenia), la concienciación de la importancia de la salud del suelo (Stuttgart en Alemania y Macedonia del Norte) o actividades de compostaje (Gabrovo, Hungría).

Las otras 20 se seleccionarán y ejecutarán precisamente a través de esta convocatoria pública liderada por la Comunidad de Municipios de la Toscana, que es también el líder de este proyecto.

El objetivo de la convocatoria es crear espacios colectivos de diálogo constructivo sobre las amenazas a la salud y a la calidad del suelo que deben usar herramientas y metodologías participativas para mejorar la gobernanza de la calidad y la salud del suelo en los territorios seleccionados.

Los 20 estudios piloto que se seleccionen deberán involucrar al menos a 300 participantes que representen a los diferentes tipos de agentes relacionados con la salud del suelo: agricultores y otros empresarios - incluidas PYME -, asociaciones de consumidores y otras ONG, expertos profesionales en suelos, investigadores y académicos, responsables gubernamentales y funcionarios públicos, así como el público en general de la ubicación piloto.

Cada estudio piloto deberá firmar un acuerdo territorial para el cuidado del suelo aceptado por los diferentes actores participantes en cada territorio.

El plazo para presentar propuestas está abierto desde el 1 de diciembre de 2023 hasta el 29 de febrero de 2024.

El presupuesto de cada iniciativa seleccionada puede llegar a 30.000 euros, que se ejecutarán bajo la modalidad “lump sum” – en esta modalidad de financiación Horizonte Europa no exige justificar al responsable de la convocatoria (en este caso la Comunidad de Municipios de la Toscana), cada partida de gasto sino el trabajo realizado - financiando el 100 % de los costes elegibles del proyecto. La convocatoria va dirigida a entidades públicas, solo estas pueden presentar propuestas, pero en la misma propuesta pueden participar otras organizaciones como co-participantes.

Los criterios de adjudicación son cuatro:

  • - Conciencia y comprensión del valor de los suelos, los retos de la salud del suelo y sus impulsores.
  • - Contribución al diálogo sobre retos y soluciones para la salud del suelo a nivel local y regional.
  • - Participación planificada de los diferentes tipos de agentes relacionados con la salud del suelo y los ciudadanos con una representación equilibrada de intereses.
  • - Capacidad para co-implementar soluciones orientadas a la protección y restauración de la salud del suelo entre actores públicos y privados.

Los proyectos tendrán que ejecutarse en 12 meses, sin posibilidad de prórroga. Para ello, se espera que la selección de los 20 casos se realice en abril de 2024 y que los acuerdos de subvención estén firmados en mayo de 2024.

La convocatoria se gestiona por la Comunidad de Municipios de la Toscana y está publicada en la web del proyecto HuMUS, concretamente en el siguiente enlace https://humus-project.eu/open-call/.

Las propuestas deben presentarse en inglés a través de su sistema electrónico de remisión de propuestas

Web del proyecto: https://humus-project.eu/ 

Información de autoría

Compartir en

Índice